Autor

Fran

Explorar

La situación mundial del mercado inmobiliario continúa trastocada tras la pandemia. En algunos puntos del globo la caída de los precios de las viviendas fue de dos dígitos. Al mismo ritmo la demanda ha disminuido sustancialmente. Por otra parte, es cada vez más difícil para los consumidores acceder a un préstamo. Y, a su vez, quienes deben pagar mes a mes el crédito que les fue otorgado ven cómo aumentan las cuotas en lo que algunos consideran una nueva crisis hipotecaria en el mundo.

El incremento del coste de los préstamos presiona, en todo el globo, tanto a los compradores de viviendas como a los actuales propietarios. Ciudadanos del mundo que durante la pandemia pidieron un crédito en busca de casas más grandes, con más espacio para el teletrabajo o lejos del centro de las grandes urbes, observan con preocupación cómo sus respectivos banco centrales suben las tasas de interés de sus países. Ello genera que, mientras los precios de las casas se desploman por la baja demanda, las cuotas vayan en franco ascenso.

De acuerdo con el análisis de los especialistas de los que se rodea Oi RealEstate, es difícil pensar en una nueva recesión como la de 2008. Sin embargo, se considera que si los bancos centrales se pasan de frenada, la recesión económica mundial podría empeorar aún más. El execonomista del Banco de Japón, Hideaki Hirata, nota esa tendencia. “Observaremos una recesión del mercado de la vivienda sincronizada a nivel mundial en 2023 y 2024”, destacó el docente de la Universidad de Hosei en conversación con Bloomberg.

El experto, además, adelanta que “el impacto total de las subidas agresivas de tipos de este año tardará en manifestarse en los hogares”. No obstante, algunos efectos ya se notan. Los altos costes de financiación provocan un verdadero ajuste de cinturón en muchas casas. Asimismo, desalientan que nuevos actores ingresen al mercado. Y esto, a su vez, pisa los precios de las propiedades.

El jefe de investigación de mercados globales de Nomura Holdings, Rob Subbaraman, señala que “las familias jóvenes que se han endeudado nunca han experimentado hasta ahora un fuerte aumento de los tipos de interés en un momento en que sus salarios reales ajustados a la inflación están cayendo”. Para el especialista, esto implica un “gran shock” para ellos.

Crisis hipotecaria según país

La crisis hipotecaria tiene matices en los distintos países del mundo. En algunas naciones existe una mayor confianza en préstamos a tipo fijo hasta 30 años, como el de Estados Unidos. Allí, las hipotecas variables fueron apenas el 7% del total de préstamos convencionales en los últimos cinco años. Pero también existen otras donde los tipos fijos se ofrecen por tan solo un año y las variables se mueven en función del interés establecido por el Banco Central.

En el caso de Australia, Reino Unido o Nueva Zelanda, las hipotecas variables tienen una mayor presencia en el mercado. En éste último país, la entidad financiera regulatoria subió tipos siete veces en los últimos 10 meses. A su vez, el valor de los inmuebles descendió en un 11% entre noviembre de 2021 y julio pasado. Las cifras son aportadas por The Real State Institute, donde prevén que la caída puede llegar a ser del 20% en el futuro.

Uno de los mercados más populares de Europa, como lo es el de Suecia, tiene un fuerte problema con los precios de las viviendas. Éstos han caído un 8% desde la primavera pasada. A su vez, muchas empresas inmobiliarias que se endeudaron en los mercados de bonos para financiar sus operaciones se ven presionadas por el incremento de los tipos. Algo que deposita mayor incertidumbre en los inversores que lo piensan mejor a la hora de refinanciar sus deudas.

En Reino Unido el desplome de precios comienza a acelerarse. La nación europea está en la “cúspide de una recesión de la vivienda”, en palabras de HSBC Holdings, donde también proyectan una caída del 20% en la demanda durante el próximo año. Además, 1,8 millones de hipotecados británicos deben refinanciar su préstamo en 2023.

En Estados Unidos, como se ha dicho, el riesgo hipotecario es menor a causa de su tendencia al tipo fijo. Aun así, no quedó exento de la crisis hipotecaria mundial. Una gran cantidad de los compradores más presionados fueron empujados por la suba del coste de los préstamos en los últimos meses y se vuelcan cada vez más a otros más flexibles con interés variable. Éstos últimos se encuentran, según Zillow Group, en el nivel más alto en 15 años.

Otros números históricos se vieron en Australia, donde los valores de las viviendas mostraron su mayor caída mensual en casi cuarenta años. La situación es especialmente grave, porque el año próximo miles de millones de dólares en préstamos hipotecarios fijados en tipos de interés mínimos tendrán que refinanciarse.

Protección estatal a los más afectados

De la incertidumbre general por el mercado inmobiliario mundial se trasladan otras preocupaciones. Más puntualmente respecto de posibles descensos para los hogares, los bancos y los promotores. Sin embargo, Kwan Ok Lee, especialista en vivienda en la Universidad Nacional de Singapur, advierte: “Dado que la crisis de asequibilidad de la vivienda es muy grave en muchas economías importantes, el enfriamiento de los precios de la vivienda puede tener algunos efectos positivos”.

Corea del Sur fue una de las primeras economías de Asia en subir los tipos. Pero, en paralelo, el Gobierno decidió intervenir para proteger a los consumidores que debieron adaptarse a los aumentos de las cuotas. En concepto de fondos para reducir la proporción de hogares con hipotecas variables, los legisladores de ese país acordaron desembolsar más 290 millones de dólares, unos 288 millones de euros al cambio actual.

Algo similar paso en Polonia, donde el coste mensual por la financiación se duplicó en el último tiempo. A principios de año, el Gobierno de ese país suspendió los pagos hasta por ocho meses. La medida derrumbó las ganancias de las principales entidades financieras allí, después de que la industria se viera obligada a reservar 2.780 millones de dólares en provisiones (2.765 millones de euros).

¿Qué te parecen los préstamos hipotecarios de tipo variable? ¡Coméntanos si pedirías uno! Para saber más sobre ellos, sigue el siguiente enlace:

agente inmobiliario Alquilar Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En Oi RealEstate hablamos en muchas ocasiones sobre la rentabilidad de alquilar una casa para terceros, pero lo cierto es que también existen otras tantas oportunidades. El precio de los garajes en venta muestra una firme tendencia de aumento pero, sin embargo, sigue costando menos que hace cinco años. A su vez, la rentabilidad se mantiene alrededor del 6% promedio. Entonces, ¿es una buena inversión la compra de una plaza de garaje? Veamos…

Hay datos que son elocuentes: hoy cuesta un 3,4% más que el año pasado comprar un garaje en venta en España. Lo interesante, no obstante, es ver la tendencia con un prisma más amplio. Ese mismo valor es un 15,5% más bajo que en 2016, hace cinco años. La información surge del estudio “Variación acumulativa de los garajes en España en 2021”. El informe toma en cuenta los precios de los garajes en venta del mes de diciembre de los últimos siete años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Pero, como se ha dicho, actualmente la proyección es al alza. Una aceleración en el ritmo de encarecimiento notable, sobre todo, entre 2020 y 2021. Lo cierto es que la demanda fogoneada por la incertidumbre económica ha crecido al calor un mayor interés en este tipo de productos financieros. ¿Por qué? Bueno, esta inversión no significa una gran inversión y proporciona una alta rentabilidad, de hasta el 8,4% en algunos casos. Si a esto se le suma que los precios de los mismos han descendido ostensiblemente en los últimos años, la combinación es tentadora. En 2016, los españoles pagaban por un garaje una media de 12.009 euros. Cinco años más tarde, en 2021, la cifra era de 10.152 euros en el país.

El precio de una plaza de garaje en cada ciudad

Los casos son diversos. Ocho comunidades autónomas tuvieron un acumulativo del precio de una plaza de garaje en venta por encima de la subida nacional. Según el estudio de Fotocasa, ésta fue del 3,4%. Han sido muchas las que mostraron un alza. Por otro lado, si realizamos un listado jerarquizado de los precios medios de los garajes según capitales de provincia, encontramos márgenes muy distantes. Donostia – San Sebastián (24.910 euros), Bilbao (24.636 euros) y Cádiz capital (22.234 euros) ocupan el top 3. Mientras que en los últimos lugares –los más económicos– se encuentran: Ávila capital (6.654 euros), Castellón de la Plana / Castelló de la Plana (7.495 euros) y Murcia capital (7.696 euros).

¿Cuál es la rentabilidad?

Si posamos la atención en la cuestión de la rentabilidad por alquiler de una plaza de garaje, lo que se observa es que, al cierre de 2021, fue de un 6%. Esto supone un descenso respecto al 6,9% de un año atrás. Pequeño, pero descenso al fin. El porcentaje también cambia según la ciudad. Ávila y Castellón de la Plana cuentan con los récord de entre 8 y 9%. En cambio, entre las menos rentables están Salamanca, Granada y Orense, con cifras del 3% o inferiores.

Esta brecha puede darse, en parte, por los gastos anuales que implica ser propietario de una plaza de garaje. Al igual que con una casa, éstos deben ser tenidos en cuenta para determinar la rentabilidad. Aunque en el caso de las viviendas y del IBI son bastante más altos, los gastos de comunidad para este tipo de espacios también deben pagarse al ayuntamiento correspondiente.

Menos inversión y más oportunidades

A pesar de ello, la inversión que requiere la adquisición de una de estas plazas sigue siendo mucho menor que otros activos inmobiliarios. Las viviendas, oficinas y locales comerciales, por ejemplo, implican una inversión mayor. En efecto, comprar más de una plaza pareciera tener sentido en función de obtener más dinero. Ahora bien, no hay que desestimar el factor de la zona en la que planifiquemos comprar, algo que determinará nuestra capacidad de adquirir más de una plaza.

Hay un fenómeno que se desprende de estas nuevas oportunidades en la que muchos inversos avanzan. Se trata de la venta de lotes enteros, en vez de plazas sueltas y por separado. Existe una gran cantidad de propietarios de zonas históricas que encuentran una mayor rentabilidad de esa manera. Éstos, muchas veces, poseen edificios enteros que no quieren o no pueden dedicarse a la explotación de las plazas de forma individual y optar por vender todas juntas. Para quienes cuenten con los recursos suficientes, se trata de una alternativa muy interesante.

Uno podría pensar que, producto del descenso pronunciado de los precios, en las zonas más concurridas ya no quedan más plazas a la venta. No es así: a pesar de la caída de los precios sigue existiendo demanda en las zonas donde es más difícil aparcar. Si se acierta con la ubicación, no es difícil alquilarle a algún interesada la plaza de garaje que se acaba de comprar. Así, ésta se presenta como una oportunidad financiera que llama la atención a cada vez más inversores.

¿Estas alternativas de activos inmobiliarios te interesan? ¡Déjanos tu comentario! Si quieres saber más sobre ellas, lee la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Durante el mes de julio, el precio promedio del metro cuadrado de los pisos en España fue de 1.749 euros. Es decir, un 0,5% menos que el mismo período del año pasado. A su vez, el de las viviendas unifamiliares estuvo cerca de los 1.301 euros, lo que significó un alza del 0,2%. Dicha estabilidad en los valores de los inmuebles generó una mayor certidumbre que derivó en un repunte de los contratos de compraventa de viviendas. En ese mes, la suba interanual fue del 3% a escala nacional. Desde Oi RealEstate analizamos este fenómeno.

Contratos de compraventa de viviendas

En rigor, el volumen de los contratos de compraventa de viviendas alcanzó las 69.015 unidades en toda España. El precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.583 a nivel general. Un 0,3% de aumento interanual. Si se miran los datos desagregados, la cantidad de transacciones de pisos llegaron a las 53.088 (+6,1% interanual). Mientras que las viviendas unifamiliares descendieron hasta las 15.927 unidades (-6,2% interanual). Esto, sumado a la estabilidad relativa de los precios por metro cuadrado, abona a una situación ampliamente favorable para una mayor actividad en el mercado inmobiliario.

Una variable estrechamente relacionada es la de los préstamos hipotecarios. Según los datos aportados este jueves por el Colegio General del Notariado, este tipo de créditos para la adquisición de viviendas creció en julio a un ritmo similar: +2,8%. La estadística indica que la constitución de nuevas sociedades, por su parte, disminuyó en un 10,8%.

La situación en cada comunidad autónoma

En once de las comunidades autónomas de España los contratos de compraventa de viviendas registraron una suba considerable. En las seis restantes, por tanto, se redujo. Por encima de la media nacional estuvo, en primer lugar, Canarias, con un exorbitante 23,4% de aumento. En la lista le siguen Castilla-La Mancha, con un 12,5% en positivo; Aragón, con un 12,1%; País Vasco, que mostró un 11,2%; Asturias, donde el alza fue del 9,8%; Comunidad Valenciana, con un 8,9% y Murcia, que registró un 3,9%.

Del lado inverso del ranking, la caída más pronunciada la tuvo Navarra, donde el descenso fue del 20,4%. Otras dos destacadas son Cantabria, con un rojo del 16,1% y La Rioja, con una disminución del orden del 15,1%. Todo ello, en el marco de un incremento general del 0,3% interanual en el precio del metro cuadrado promedio en todo el país.

El precio del metro cuadrado en cada caso

El aumento del volumen de transacciones en Canarias no dio tregua a pesar de que el incremento en el precio del metro cuadrado en dicha comunidad autónoma creciera a un ritmo considerable en el mismo período. En julio, la suba fue del 19,6%. En La Rioja, el encarecimiento de las propiedades fue del orden del 17,5%. Mientras que en Asturias y Castila y León fue del 13% y 11,2% respectivamente. En nueve comunidades autónomas el aumento fue más moderado. Por otra parte, cuatro de ellas registraron una caída en los precios. En Navarra, por ejemplo, fue del 18,7%. En Cantabria, del 6,3%. Mientras que en Baleares y País Vasco, del 5,4% y 3,6% respectivamente.

Préstamos hipotecarios para contratos de compraventa

La estadística del Colegio del Notariado señala que, a nivel nacional, los préstamos hipotecarios crecieron en julio un 2,8% respecto al mismo mes del año pasado. Se trata de 35.218 operaciones. En relación a la cuantía promedio de éstos, el descenso fue del 3,3%. Así, éstas llegaron a los 153.183 euros en promedio. Así, entre el total de contratos de compraventa de viviendas, el porcentaje en el que se aprovechó este tipo de financiación fue en el 51%. Es decir, la mitad de ellas. A su vez, en este segmento, la cuantía del préstamo supuso de media el 72,7% del precio.

Como en todo, esta tendencia tuvo su propia incidencia en cada territorio. En 12 comunidades autónomas este tipo de financiación fue al alza, mientras que en seis fue a la baja. Algunas registraron incluso incrementos de dos dígitos porcentuales. Es el caso de Asturias (27,4%), Extremadura (18,4%), Aragón (16,4%), Canarias (16,4%) y La Rioja (13%). En contrapartida, Navarra mostró una caída del 23,8%; Galicia del 5,6%; Murcia, del 3,2%; Andalucía, del 1% y País Vasco, del 0,8%.

La evolución de la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquirir vivienda también fue diversa si se observa en cada comunidad. En doce de ellas subió, y en cinco cayó. Entre los aumentos destacados se encuentran en La Rioja (30,7%), Castilla y León (23,3%) y Canarias (10,6%). Del otro lado de la lista se sitúan con fuertes descensos Baleares (24,0%), Navarra (16,2%) y Aragón (14,5%).

Nuevas sociedades

En el mes analizado por el Centro de Información Estadística del Notariado, la constitución de nuevas sociedades bajó un 10,8% respecto al mismo período en 2021. Fueron 7.966 las nuevas sociedades que se crearon. De ese total, 6.075 tuvieron un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros. En ese segmento, la reducción fue del 8,7% y el capital promedio fue de 3.024 euros.

Solo tres comunidades autónomas vieron aumentar a nivel automático la creación de estas figuras. En Aragón crecieron a un ritmo de 4,3%. En Islas Baleares, la suba fue del 2,7%. Mientras que en Cantabria, se registró un incremento del 1,3%. En las 14 restantes, por contrario, decreció.  Así, la mayor caída fue en La Ríoja, con un descenso del 55,6%. En la lista le siguen Navarra (47,4%), Extremadura (27,5%), País Vasco (21,8%), Cataluña (14,7%), Murcia (14,5%), Asturias (13,9%), Galicia (12,8%) y Canarias (12,8%).

¿Has comprado o vendido alguna vivienda en el último tiempo? ¡Cuéntanos más sobre ello! Si quieres conocer más estadísticas sobre el mercado inmobiliario en España, lee el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los riesgos que corremos de forma cotidiana en nuestros hogares son muy diversos. Cualquiera podría pensar que los incendios en casa no son tan habituales. O que se trata de una tragedia más excepcional que otra cosa. Sin embargo, las cifras de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) desentrañan este mito. Según sus estadísticas, cada tres minutos y medio ocurre un incendio en una vivienda en España. Esto no sería tan grave si éstas tuvieran, en general, una buena prevención para evitarlos o apagarlos. Pero eso no sucede: la mayoría no cuenta con las medidas necesarias contra incendios. Esto hace que los focos ígneos en las casas se disparen.

¿Cuáles son las principales causas de incendios en casa?

Los elementos que causan que el fuego tome partes del domicilio o, directamente, la vivienda entera, son múltiples. En Oi RealEstate te mencionamos algunos de ellos:

En principio, la inexistencia de extintores, detectores de humo y otras medidas contra incendios es un factor decisivo. Las medidas de prevención en los hogares españoles son mínimas. Pero, más allá de eso, hay cosas puntuales que pueden disparar el fuego. Por ejemplo, el sobrecalentamiento de enchufes y tomas de corriente. Es crucial evitar malas costumbres como sobrecargar las regletas de dispositivos y demás aparatos electrónicos. Esta saturación en la demanda de energía en un solo punto puede ser una acción muy peligrosa. Vinculado a esto, otra causa común para el comienzo involutario de un incendio puede ser que los fusibles estén fundidos.

La cocina es otro escenario repleto de potenciales riesgos. Muchos de los focos ígneos en España tienen su inicio allí, donde la mezcla del aceite y la grasa junto a los descuidos con sartenes y otros enseres de cocina son una combinación muy arriesgada. Por otra parte, también se debe poner atención al mal mantenimiento o la baja frecuencia de uso de los electrodomésticos del hogar.

Muchos invitados, o incluso los propios residentes de la vivienda, a veces apagan sus cigarrillos en lugares no indicados para ello. No hacerlo como es debido, también en el caso de las velas, es una gran causa de incendios en casa. A su vez, existen algunos otros elementos de alto riesgo en este sentido. Los radiadores, chimeneas y otros aparatos calefactables están dentro de ese grupo de desencadenantes.

Cuatro medidas para evitar incendios en casa

1. Revisar los detectores de humo

En primer lugar, los detectores de humo deben estar ubicados en lugares estratégicos del hogar. Uno en cada dormitorio, fuera de cada zona de descanso y también en cada piso de la vivienda. Lo recomendable es que todos ellos estén interconectados. De esta manera, si uno comienza a sonar, el resto lo hará también. Por lo cual, será más fácil escuchar la alarma.

El cuidado también es clave. Por ello, desempolva o pásales la aspiradora a estos dispositivos. Aunque sea, una vez al año o cuando cambies la batería. Eso sí, tienen una vida útil: debes reemplazar los detectores cada 10 años aproximadamente. Si tienes alguna discapacidad o problemas auditivos, puedes instalar un detector que vibre o que encienda una luz parpadeante para avisar cuando haya humo en el ambiente.

2. Cuidado con las llamas expuestas

Hay prácticas que implican el potencial contacto del fuego con el resto de los objetos que lo rodean. Por ejemplo, si enciendes una vela, hazlo solo cuando tú estés en el cuarto. No las dejes prendidas al irte a otro espacio del hogar. Además, procura utilizar portavelas estables. Si fumas, intenta hacerlo fuera de la casa. Lo mejor son los ceniceros hondos y sólidos. De todas formas, cuando tires las colillas, fíjate que estén frías antes de hacerlo. Por último, es recomendable evitar las llamas expuestas en aquellos lugares donde se esté usando oxígeno medicinal.

3. Cuidado en la cocina

Como hemos dicho, la cocina es un foco muy riesgoso donde los incendios en casa se desencadenan. Cuando cocines, puedes girar las asas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina. Así, evitarás que caigan al piso o lancen su contenido si alguien las golpea. En ese sentido, tampoco te vayas del cuarto si estás cocinando algo sobre las hornallas o en el horno. Asimismo, muchas veces las ollas o sartenes se prenden fuego. Por eso, ten siempre una tapa de olla cerca. Así, en ese caso, podrás deslizar la tapa por encima y apagar la hornalla.

4. Precaución con la calefacción

Los radiadores, calentadores portátiles, chimeneas, estufas y calderas son aparatos muy sensibles. Por ello, debes mantener cualquier cosa que pueda arder lejos de ellos. Por lo menos, a tres pies de distancia. Si usas un calentador portátil, que sea uno que se detenga automáticamente cuando se cae o se calienta demasiado. A su vez, si te vas del hogar o te recuestas en la cama para dormir, apágalos. Y no solo eso, desenchúfalos para evitar cualquier tipo de riesgo de incendio en casa. En caso de tener chimenea, llama a un profesional para que la limpie todos los años.

¿Tienes más consejos para prevenir incendios en casa? ¡Mencionalos en los comentarios! Si te vas de vacaciones y dejas tu casa sola, aquí tienes más consejos sobre cómo dejar tu hogar:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Todos tienen, en mayor o menor medida, alguna responsabilidad en la emergencia climática que los expertos señalan hace tiempo. El sector de la construcción no está exento de ello. La guerra de Ucrania ha visibilizado el rol preponderante que tiene el ahorro energético de los edificios para revertir la grave crisis que afecta a todo el planeta. El desarrollo de un proyecto inmobiliario puede tener implicancias en la huella de carbono. Por eso, urge preguntarse algunas cuestiones. Como cuántos recursos naturales se han empleado para construir un edificio o cuál es el impacto sobre el planeta que ha supuesto. En Oi Real Estate buscamos problematizar esta situación.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la actividad que más recursos naturales consume es la construcción. Ergo, se trata de una de las más contaminantes. Daniel Cuervo, secretario general de la patronal APCEspaña, está de acuerdo con esta afirmación. “La construcción en general, no solo la edificación de viviendas, es responsable de entre el 30% y el 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero”, comenta.

Desde la extracción de recursos (como metales, piedras, madera, fibras) el daño al medioambiente es notable. Estos materiales se transportan a fábricas. Allí, mediante un gran gasto de energía, se procesan. Después, vuelven a ser transportados hasta el lugar de construcción. En el desarrollo de la obra–que dura entre 12 y 18 meses–, hay un ingente uso de agua y electricidad y de generación de residuos y contaminantes. Obviamente, a lo largo de la vida útil del edificio, el consumo energético de sus residentes también abona a la huella de carbono.

Más precisamente, desde la extracción de recursos a la finalización del edificio, se emiten 6.809 toneladas de dióxido de carbono. Esto equivale a lo que genera un automóvil al dar 4.400 vueltas al planeta. Así, el 70% de las emisiones del proceso son consecuencia de los procesos de extracción y fabricación del acero y el cemento. Así lo determina un estudio  realizado en 2020 por Vía Célere, la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación de la UAM. La investigación tomó de referencia 98 pisos y cerca de 15.500 metros cuadrados en Villaverde, Madrid. La obra en sí, produce a su vez el 4,4% del total.

Materiales y transporte en la huella de carbono

El compromiso de Europa de llegar en 2050 a la neutralidad climática es serio. Actualmente, existe normativa que obliga a calcular y minimizar las emisiones de carbono operativas. Es decir, el consumo energético que emplean los residentes durante el uso del edificio. No obstante, aún no es obligatorio el cálculo del carbono embebido. Esto es, teniendo en cuenta el transporte de materiales y los trabajos de la construcción. En tanto, para conseguir la meta de 2050, el continente deberá comenzar a regular la huella de carbono de todo el ciclo de vida del edificio.

“El carbono embebido supone más del 50% de las emisiones acumuladas por el sector durante los próximos 30 años”, afirma Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe). Esto se evidencia en casos como el de un edificio residencial contruido entre 1980 y 2006 con hormigón y ladrillo, donde las emisiones embebidas son de 650 kilos de CO2 y cerca de 1.200 kilos por emisiones operativas. La asociación sin ánimo de lucro aclara, sin embargo, que un edificio que cumple con la normativa vigente puede reducir hasta los 500 kilos en estas últimas.

Cuervo, que es consciente del desafío, asegura conocer el “impacto que tiene la actividad, de las emisiones que produce”. En ese sentido, expresa: “Nos queda trabajo por hacer para reducirlas de forma significativa, pero no puede ser de un día para otro”. Para el secretario general de APCEspaña, lo primero que hay que hacer es que fabricantes y proveedores fijen la trazabilidad de cada material. Así, se podría identificar el origen de la materia prima, el transporte empleado y los químicos usados.

Medidas para reducir la huella de carbono

Es necesario que haya una hoja de ruta para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. GBCe ha avanzado en ese sentido y propuso iniciativas como la utilización de materiales locales o de bajo contenido en carbono. Huertas afirma que se han “abandonado ciertos materiales” y “renunciado a su industrialización, pero es algo que está por hacer”. Según la especialista, de esta manera el carbono embebido podrá “reducirse a 350 kilos de CO2 equivalente por metro cuadrado y año”.

Uno de estos materiales es la madera. La secretaria general de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), respalda este camino. “La madera cada vez es más popular en el norte de Europa y de España (País Vasco, Navarra y Cataluña), donde es una opción clara, y la vivienda pública se está licitando con estos sistemas”, señala la arquitecta.

Pero también hay que pensar en la circularidad de dichas soluciones. Es decir, que los materiales sean reutilizables. Villoria explica que aunque “existe normativa que ayuda a promover una economía circular en el sector”, las empresas “aún tienen que cambiar y modificar la manera de hacer las cosas para poder lograr una economía circular real en las obras”. ¿Cómo hacerlo? Según la especialista, una forma es aplicando estrategias para prevenir la generación de residuos.

Como sabemos que los residuos son en gran medida inevitables, es importante que exista una gestión a través de entidades autorizadas. Así como planificación en cuanto a su recuperación y reciclaje. El uso de materiales con alto contenido de materiales recuperados es una buena práctica. En cuanto a la fase final de un edificio, su demolición, Villora proponer realizarla de manera selectiva. Por ejemplo, planificando las actividades de demolición de modo que sea posible separar y clasificar los residuos generados.

¿Te interesó este artículo? ¡Déjanos tu comentario! Si quieres conocer un caso donde se redujo sustancialmente la huella de carbono en una casa, lee:

El informe “The Architecture of the Future”, elaborado por PlanRadar, ha sido el primero de una serie que se propone analizar la evolución de las tendencias en la construcción y la arquitectura para las próximas décadas. El estudio toma en cuenta la situación de 12 países. Son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Austria, Francia, España, Italia, Eslovaquia, Chequia, Hungría, Polonia y Emiratos Árabes Unidos. Allí, emerge una directriz que será prioritaria en las próximas décadas: la construcción de los edificios inteligentes resistentes al clima. En Oi Real Estate te contamos más sobre ellos.

A nivel global, la construcción comienza a verse atravesada por este requisito cada vez más esencial. Los climas más imprevisibles y extremos impulsan a que los expertos se centren en la creación de estos diseños urbanos resistentes y adaptables. Tal es el caso de las intensas olas de calor que producen los efectos adversos que hemos visto en España en el último tiempo. Allí, y en el resto del Europa, grandes poblaciones e infraestructuras se han visto afectadas.

Por ejemplo, el efecto de isla de calor urbana es algo que busca combatirse. A parir de algunos estudios, han surgido distintos métodos para ello. La introducción de una cobertura de árboles es uno de ellos. Otros pueden ser aumentar la sombra y reducir la cantidad de energía necesaria para la refrigeración o la introducción de elementos de agua, vegetación vertical y tejados verdes o limitar la cantidad de asfalto utilizado. En tanto, los elementos de refrigeración serán grandes protagonistas de la revolución de los edificios inteligentes.

Edificios inteligentes y mejora de barrios deteriorados

Hay también una fuerte expectativa respecto a la renovación y mejora de los barrios urbanos deteriorados. En España, por ejemplo, se trata de una tendencia cada vez mayor. Así, se proyecta la creación de distritos multifuncionales con atención a la accesibilidad y a devolver el protagonismo a los peatones, con calles y barrios transitables. Esto es, ni más ni menos, el alma de los nuevos cambios que vendrán. El 75% de los países lo tienen como prioritario.

En otras palabras, se buscará que los barrios contengan todo lo esencial que una persona necesite para prosperar. Además, la dependencia del automóvil y sus consecuentes emisiones serán menores. Según los expertos españoles, este tipo de prácticas podrían insuflar nueva vida a estas zonas actualmente no priorizadas. Así, habría una mejora en la calidad de vida de sus residentes. Al mismo tiempo, las empresas locales se verían beneficiadas por el crecimiento económico.

Edificios inteligentes en los distritos multifuncionales

Las ciudades del futuro, según el informe mencionado, tendrán también distritos multifuncionales. Se trata de urbes en las que cada área de un núcleo urbano contenga todo tipo de edificios. Son, en otras palabras, “ciudades en 15 minutos”. Dentro de cada núcleo, existirían edificios residenciales, educativos, comerciales, de venta al por menor, entre otros. La compactación y la reducción del impacto medioambiental se reducirían significativamente, según los expertos. En efecto, se daría una mayor transitabilidad. En este caso, los países que apostarán por este tipo de distritos representan el 41% de los consultados en el estudio.

Construcción Net Zero

No hay nadie que niegue el cambio medioambiental. Por ello, la gran mayoría de los países avanzan hacia sistemas de mayor sostenibilidad. En ese contexto, la estrategia Net Zero parece asomarse como una de los principales lineamientos de las futuras décadas. Se trata del desarrollo de edificios inteligentes cuya construcción y funcionamiento sea lo más próximo a las cero emisiones. Asimismo, se promueve la utilización de materiales innovadores y aislantes que sean respetuosos con el medio ambiente.

La segunda tendencia entre los encuestados es la habitabilidad y el diseño centrado en el ser humano. El 58% de los países consultados adhiere a dicha premisa. Al ponerse al ser humano en el centro, hay varios efectos positivos. Uno es la reducción de la necesidad de realizar largos desplazamientos contaminantes. Otro, la mejora la eficiencia del transporte público. Pero también, ofrecería soluciones eficaces de calefacción y refrigeración. En estrecha relación, se buscará que estos edificios inteligentes formen parte de su entorno.

Inundaciones, sequías, incendios, olas de calor y de frío: los cambios en los climas locales existen. Ante dicha obviedad, los países buscarán anteponerse al reto que significa para sus habitantes. La construcción resiliente también será una tendencia en ese sentido. Sin embargo, aunque muchos países, como España, Austria o Polonia, apostarán por ello, una gran parte (el 58%) ni siquiera lo mencionan entre sus prioridades.

En el último lugar de la lista de puntos sobre los cuáles son los países pondrán la atención en la industria de la construcción está la reutilización y reaprovechamiento de los edificios. Las naciones que ponen el foco allí son contadas. Algunos son Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Francia y España.

¿Vivirías en uno de estos edificios inteligentes? ¡Cuéntanos en los comentarios! Si te interesa conocer más sobre el tema, sigue el siguiente enlace:

Hasta ahora, los contribuyentes tributaban la adjudicación de la vivienda habitual en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD), incluso en caso de divorcio. Ahora, para esas situaciones específicas, el Tribunal Supremo ha introducido una modificación crucial. En contra del criterio de las haciendas autonómicas, el organismo judicial permitirá no tributar en esos casos. Allí, se entenderá que no hay una donación cuando uno de los excónyuges se queda con la vivienda habitual y asume el 100% de la hipoteca. En ese sentido, el alto tribunal abrió la puerta para las solicitudes de devoluciones tributarias en una sentencia del pasado 12 de julio. Fue mediante el recurso 6557/2020.

El germen de la modificación de Sucesiones y Donaciones

El caso que fue resuelto por el Supremo en aquel entonces, ambos divorciados acordaron disolver su régimen de separación de bienes. En tanto, dividieron el patrimonio inmobiliario que tenían en común. Esto fue: la vivienda habitual, dos plazas de garaje y una segunda vivienda en el pirineo catalán. Las plazas de garaje fueron una para cada uno, mientras que la vivienda habitual quedó para ella y la segunda residencia, para él. En el balance, el patrimonio del exmarido quedó 40.000 euros por debajo del de su exesposa. Y, sin embargo, no existió ninguna compensación económica en metálico.

Acto seguido, la Agencia Tributaria de Cataluña consideró esa diferencia como una donación a la mujer. Dicha donación, la notificó con una liquidación en concepto de impuesto de donaciones. En efecto, fue el Supremo quien dejó en claro que no existió donación. En esta situación, como en tantas otras, no hubo manera de verificar si hubo un ánimo de donar o no. Y para ello alega tres motivos, y en Oi Realtor te contamos cuáles son.

Los tres motivos que alegó el Supremo

El primero está vinculado a que los excesos de adjudicación se regulan en el ITP y deben tributar por este impuesto y no como una donación. En otras palabras, la exesposa debería tributar en el ITP, y no en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

El segundo tiene que ver con que no existió un ánimo expreso de efectuar la donación por parte del hombre. En cambio, el reparto desigual fue producto del acuerdo de voluntades entre los excónyuges. Allí no se manifestó la intención de hacer una donación. Mucho menos la aceptación por parte del otro.

Por último, la operación se documentó en un convenio regulador, y no en escritura pública. Estas últimas son los documentos legales adecuados para formalizar las donaciones sobre inmuebles.

Excesos de adjudicación

En muchos casos no se ha podido realizar una división de bienes equitativa dado que hay excesos de adjudicación inevitables. Así lo expresa José María Salcedo, socio del despacho Ático Jurídico. No obstante, el caso en el que intervino el alto tribunal es distinto. Allí la clave fue que el exceso de adjudicación se produjo cuando uno de los cónyuges se quedó con la vivienda habitual, sin compensar al otro. “En estos casos hay que acudir a la regla especial de no sujeción al ITP, prevista en el artículo 32.3 del Reglamento del impuesto (Real Decreto 828/1995)”, detalla Salcedo.

sucesiones y donaciones divorcio

A su vez, el precepto establece: “Tampoco motivarán liquidación por la modalidad de «transmisiones patrimoniales onerosas» los excesos de adjudicación declarados que resulten de las adjudicaciones de bienes que sean efecto patrimonial de la disolución del matrimonio o del cambio de su régimen económico, cuando sean consecuencia necesaria de la adjudicación a uno de los cónyuges de la vivienda habitual del matrimonio”.

Un punto importante de dicho precepto es que exime de pagar impuestos en el ITP a causa de los excesos de adjudicación generados con motivo de un divorcio cuando entra en juego la vivienda habitual. Eso sí, siempre que se den algunos supuestos establecidos por el propio Supremo.

Condiciones clave para quedar eximido en el ITP

En primer lugar, debe existir un verdadero exceso de adjudicación. En otras palabras, debe haber una real diferencia de valor que no haya sido compensada en metálico. Por otra parte, dado que esta modificación rige para cualquier régimen matrimonial en el cual haya inmuebles en común, es posible aplicar este artículo a la separación de bienes entre dos cónyuges, siempre y cuando existan inmuebles en común entre ellos.  Además, el exceso mencionado debe darse producto de que una de las dos partes implicadas se haya adjudicado la vivienda habitual. En tanto, si se cumplen estos factores, el “premiado” no tendrá que tributar tampoco en el ITP. Así como en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Para Salcedo, “todo esto debe servir para que los cónyuges que se plantean adjudicar la vivienda al otro, con motivo de un divorcio o para modificar el régimen matrimonial, tengan la seguridad de que no deberán tributar por la “transmisión” realizada”. En ese sentido, el socio de Ático Jurídico cree que “estamos ante una sentencia que permite solicitar una devolución tributaria, a aquellos que en los últimos ejercicios hayan tributado como donación, o como Transmisión Patrimonial, por adjudicarse la vivienda habitual al disolver su matrimonio, o al modificar el régimen económico matrimonial”.

¿Tuviste problemas con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en el pasado? ¡Déjanos tu comentario! Si te preguntas cómo tener un balance fiscal adecuado con los nuevos impuestos, esta es la nota indicada para ti:

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/como-tener-un-balance-fiscal-con-los-nuevos-impuestos/

A pesar de 18 años de bloqueo y dos intentos fallidos, el proyecto de la Ciudad de Justicia de Madrid pareciera estar cerca de materializarse. El megadesarrollo fue lanzado por primera vez en 2004 y, casi dos décadas más tarde, avanza a paso firme. “Esperamos poder proceder a la adjudicación de la licitación para la construcción en torno al mes de febrero”, adelanta Enrique López, consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid. El funcionario, además, calcula que estará terminada y operativa “a finales de 2026 o principios de 2027”, según declaró en una entrevista con elEconomista.es.

La concesión de la Ciudad de Justicia

El plazo de la concesión será de 40 años desde ese entonces. Serán un año para la redacción del proyecto de construcción, tres para la construcción en sí misma y 36 destinados a la explotación y mantenimiento. Así, alrededor de 49,3 millones de euros más IVA serán los que cobrará el licitador. “Esto nos supone ahorrar de entrada los gastos que actualmente incurrimos en los 28 inmuebles y que rondan los 76 millones de euros”, cuenta López.

De esta manera, el ahorro total será de más de 16 millones de euros al año. Si se lo proyecta al tiempo que durará la concesión, estamos hablando de aproximadamente 600 millones de euros. Por otra parte, el funcionario de la capital del país comenta que “una vez transcurrido el plazo de la concesión, los 17 edificios que compondrán la nueva Ciudad de la Justicia en Valdebebas revertirán al patrimonio del Gobierno regional”.

Inversión y canon

La inversión de 507 millones de euros que integra el presupuesto inicial para las obras genera discusiones internas. Para algunas figuras del sector, es una cantidad “escasa y provoca que la rentabilidad asociada sea insuficiente, lo que podría entorpecer el acceso a financiación”. En contrapartida, el consejero de justicia madrileño considera que es “rentable y viable”. En ese sentido, López agrega: “Hemos sido conservadores con nuestras estimaciones y creemos que la TIR que consigan puede estar incluso por encima de lo que hemos calculado”.

Frente a las críticas, el proyecto y el canon que deben abonar a las empresas licitadoras “estará sometido a unos criterios de revisión”. Además, hay una revisión que está contemplada. Específicamente en los pliegos de licitación, siempre y cuando haya un “aumento de planta judicial o cambios legislativos”. A su vez, en el octavo año de la concesión, el canon podrá ser revisado. Eso sí, para que eso suceda, tendrá que ser cuando se produzcan subas en tres conceptos: suministros, mantenimiento de edificios y coste de personal.

Estos últimos elementos mencionados representan el 20% del canon. De acuerdo a lo estipulado, nunca podrán superar el 2,5%. Esto, según López, promueve que “la administración tenga una situación de cierta seguridad, pero también el licitador tenga posibilidad de revisión al alza”.

Asimismo, se busca que el Gobierno de España cuenta con otra potestad. La idea es que desde la administración nacional se pueda extender la posibilidad de revisar el incremento de los costes de construcción en los contratos de obra a las concesiones. Eso podría realizarse a través de un Real Decreto-ley. “Si no es con este Gobierno, espero que sea con el siguiente”, desea López.

La mirada del consejero de justicia respecto al contexto político es muy crítica. “Puede parecer que estamos en una situación de inestabilidad económica, pero nosotros creemos que esto es totalmente coyuntural. Esto se superará si los políticos europeos aciertan en sus decisiones”, opina. Además, asegura estar “convencido” de que “en unos meses habrá un cambio de Gobierno” y Alberto Nuñez Feijóo “será presidente de España”, quien “será capaz de dar un giro a la situación”.

Financiación externa e interna para la Ciudad de Justicia

En la mayoría de los proyectos anteriores, las fórmulas de financiación no eran muy flexibles. Eso ha cambiado con esta iniciativa, donde la ampliación “más allá del préstamo” y donde “el licitador puede acudir a subvenciones, créditos, fondos, sociedades de capital riesgo o leasing” hace más “viable” el proyecto. Según López, se espera el aporte de fondos externos en un 100%. Además, la devolución de esta aportación tendrá un interés del 5% anual a devolver en esas cuatro décadas.

“Es un espaldarazo muy importante que el BEI esté dispuesto a financiar hasta el 50% del coste del proyecto de construcción”, opina el consejero madrileño. Quien también destaca que los licitadores tendrán la posibilidad de “acudir a fuentes de financiación interna, dado que la explotación de los usos asociados del proyecto ubicados en los bajos de los inmuebles como oficinas bancarias, zona comercial, farmacias, guardarías, gimnasios o un parking con unas 4.900 plazas, van a generar ingresos recurrentes”.

Eso no es todo. Por otro lado, existen algunas conversaciones con el Ayuntamiento con el objetivo de ampliar la financiación. ¿Cómo? Mediante una “flexibilidad en la edificación con posibilidades de aumentar de edificabilidad si fuera necesario”. López cree que Valdebebas es una zona “con mucho potencial de crecimiento y por estas instalaciones van a pasar de media más 30.000 personas al día”.

¿Crees que la nueva Ciudad de Justicia significará un cambio importante? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! Si te interesa saber sobre más cambios en la ciudad de Madrid, entérate más en Oi Real Estate:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las super pantallas OLED, los sistemas de audio y los prometedores lentes de realidad aumentada se llevaron todas las miradas en la última edición de la Internationale Funkausstellung en Berlín. Durante cinco jornadas de intensa actividad, la IFA 2022 cerró sus puertas con un balance más que positivo. En Oi Real Estate te contamos más detalles:

Habían pasado dos años desde la última cumbre presencial, en 2019. En 2020 el evento fue en formato híbrido y en 2021 directamente se canceló. Por eso, a pesar de que la cantidad de asistentes estuvo por debajo de las expectativas originales, la presencialidad fue un elemento destacable. Además, el público pudo recorrer el predio cómodamente.

La convención tiene una historia de larga data. En 1924, nació como una tertulia radial. Poco a poco, la propuesta fue escalando. En el característico predio del Berlín Messe, la IFA 2022 persistió en su rasgo distintivo. A diferencia del CES o el MWC, es de los pocos eventos dentro del ámbito tecnológico donde el acceso es abierto al gran público. Una enorme cantidad de gente pudo disfrutar e interiorizarse de todas las novedades. Las principales fueron:

OLED y mini LED

TP Vision es una firma conducida por la división de imagen y sonido de Phillips. En esta ocasión, sus buques insignia para las series OLED y mini LED fueron protagonistas claros en la exposición berlinesa. Sus novedades en parlantes y auriculares tampoco pasaron desapercibidas. Dentro de los varios productos en la muestra, el OLED+937 es, sin dudas, el modelo más avanzado. En sus 65 o 77 pulgadas, se destaca por su tecnología inmersiva de iluminación Ambilight Aurora.

Pero dicho Smart tiene otros puntos fuertes. Su procesador de sexta generación Al Dual Engine es uno de ellos. Esta pieza de hardware permite, entre otras cosas, mapear en tiempo real el tono de cada fotograma para conseguir un rendimiento superior del HDR y remontar hasta 1.300 nits de brillo. Respecto al sistema de audio, de Bowers & Wilkins, la potencia de salida de 95W y especificación 5.1.2 se llevó la atención se los asistentes. Además, incluye una versión personalizada del SO Android.

Otro producto de alta calidad es el Phillips PML9507. En este caso, para el segmento de los mini LED. El modelo de 55 pulgadas cuenta con un procesador P5 AI de 6 generación y con soporte VRR para resoluciones 4K a 120 Hz con G-Sync y FreeSync Premium. Con su módulo acústico de 2.1 alcanza una potencia de 70 W. Además, tiene un juego de parlantes orientados al suelo. De ellos, dos son de rango medio y uno es un subwoofer de triple anillo. Todo ello, apoyado por dos radiadores pasivos instalados en la trasera del televisor.

Lentes de realidad aumentada

Cuando la ciencia ficción se convierte en realidad, uno puede encontrarse en lugares como la IFA 2022 con novedades como los lentes de realidad aumentada NxtWear S. La firma china TCL dio el batacazo en el mundo del entretenimiento personalizado. Estos lentes son ideales para ver películas o videojuegos en solitario. Al calzarlos en los ojos, la sensación es de estar frente a una pantalla de 140 pulgadas, como si se la viera a cuatro metros de distancia.

En lo estético, también hay un trabajo notable. Su apariencia de clásicos lentes de sol, con una montura un poco más robusta. Se trata de dos pantallas micro QLED con resolución 1.080 por 1.920 píxeles y tasa de refresco de 60Hz. En cuanto al sonido, la experiencia del usuario es muy práctica. El sonido sale a través de las patillas derecha de forma nítida. El volumen se regula desde la izquierda. El brillo se ajusta desde el vértice, donde también se puede cambiar al formato 3D

Sin embargo, no hay que extralimitarse en cuanto a las expectativas. Si bien los avances son muy prometedores, se encuentra apenas en una primera etapa de desarrollo. Hay mucho para mejorar. Especialmente en algunos puntos específicos, como la ergonomía. Por ejemplo, el espectador comienza a experimentar fatiga a la media hora de uso.

Competencia por los lentes

Lenovo también participa de la carrera. Los Glasses T1 son su propio modelo de lentes de realidad aumentada. Con una pantalla Full HD Micro OLED pueden reproducir contenidos procedentes de la PC o el móvil. Su relación de contraste súper alta (de 10.000:1) y su frecuencia de refresco de 60 hercios en este par de matrices OLED sobresalen. Están certificadas tanto para la emisión reducida de luz azul dañina y del parpadeo, para evitar la fatiga visual.

También posee peculiaridades. Tales como sus cristales, que son traslúcidos. Sin embargo, un aspecto negativo de esto es que interfiere con la experiencia inmersiva que propone este objeto. Otro punto flojo es el hecho de que no son inalámbricos, su conexión a computadoras, tablets y teléfonos es mediante un cable USB-C.

El televisor que se dobla

El OLED Flex (LX3) generó otro tipo de asombro en la IFA 2022. La gran apuesta de LG con 42 pulgadas cuenta con una pantalla flexible. Eso no afecta a su gran resolución, de 4K, ni a su tasa de refresco de 120 Hz. Su tratamiento antirreflactante del panel es compatible con las tecnologías G-Sync NVIDIA y Freesync de AMD. El audio sale por dos parlantes ubicados en el marco con una potencia de 40W. Éstos, compatibles con la tecnología Dolby Atmos.

La gran particularidad de su pantalla que se dobla es ideal para adaptar al gusto del usuario. La curvatura que puede aprovecharse es de hasta los 900R. Puede doblarse hasta 900 milimetros o dejarlo completamente plano. La IA ofrece una optimización automática de memoria. En tanto, más allá de darle un importante boost a la calibración y sonido del monitor, esto permite eliminar aplicaciones y archivos temporales. El autodiagnóstico del propio panel y el estado de los parlantes es también una gran herramienta.

Notebook flexible

Este mismo tipo de tendencia tecnológica también fue migrando a otros dispositivos, como las portátiles. La Zenbook 17 Fold OLED es un caso claro. El aparato cuenta con dos tamaños de pantalla en un solo dispositivo, con Windows 11 como sistema base. De esta manera, llega a las 17.3 pulgadas cuando se encuentra extendido. En contrapartida, se retrotrae a las 12.5 pulgadas cuando se pliega.

Se trata de un dispositivo ultracompacto. Es más pequeño que una hoja de papel A4. Además, en su modo de escritorio, es posible utilizar el soporte de cuero sintético incorporado y el teclado ErgoSense. Ese se conecta de forma inalámbrica. De esta manera, queda una potente computadora móvil.

Su procesador Intel Core I7 1250U de doceava generación muestra una gran potencia. A su vez, la memoria RAM LPDDR5 de 16 GB no tiene nada que envidiar de otros modelos expuestos en la IFA 2022. En el aspecto gráfico, cuenta con un Intel Iris XE. Y en almacenamiento suma un TB SSD PCI express de cuarta generación.

¿Te gustaría ir a la próxima IFA? ¡Déjanos tu comentario! Si te interesan estos tipos de temas vinculados a la tecnología y quieres saber qué son los gemelos digitales, lee la siguiente nota:

Además del perjuicio económico que implica, la ocupación ilegal de inmuebles está generando graves problemas en el mercado inmobiliario. Las enormes demoras de los juzgados en dictar una sentencia que permita el desalojo son el principal obstáculo. Por eso, algunos ayuntamientos, como el catalán, avanzan en nuevas normativas para el desahucio para okupas. En Oi RealEstate te contamos más sobre esta problemática y este tipo de iniciativas.

En 2021, los propietarios españoles tardaban alrededor de 18 meses para echar a un okupa ilegal. Las cifras surgen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Si se lo mira de forma desagregada, las principales causales de dicha demora son los procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas de los Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción en lo civil y las apelaciones de sentencias de juicios verbales de las Audiencias Provinciales.

Los inmuebles afectados por esta situación son alrededor de 100.000 en todo el país. Eso da un promedio de 40 nuevas okupaciones, según la Plataforma de Afectados por la Ocupación. Los números del Ministerio de Interior arrojan otras cifras. El organismo público registró cerca de 13.400 denuncias entre enero y septiembre de 2021. Eso significó una suba interanual del 20%.

Las demoras para el desalojo

La respuesta de la justicia es cada vez más lenta. En 2018, el plazo que se tomaban los juzgados para permitir el desalojo estaba por debajo del año, en los 11 meses. Al año siguiente, ese tiempo aumentó a 13 meses. Mientras que, en 2020, tocó los 16,7 meses. Ahora, como se ha dicho, el último dato es de 18 meses.

En cada comunidad autónoma la situación es distinta. La mitad de ellas registra plazos inferiores al promedio nacional. Así, en doce de ellas, el plazo es menor a los 18 meses. En algunas, como en Asturias y Navarra, la cuestión está más aceitada y el tiempo es de poco más de los nueve meses. En el resto, ya se ven períodos de más de un año. En Galicia y Castilla-La Mancha, por ejemplo, supera por poco los 13 meses. En Extremadura y el País Vasco, por su parte, apenas por debajo de los 15 meses. Valencia y Madrid se acercan más a la media nacional, con 16 meses cada una. No obstante, junto con Cataluña y Andalucía, son las regiones que mayor cantidad de okupaciones ilegales concentran en todo el país.

Por encima del promedio, Murcia (21 meses) y Canarias (22 meses) parecen ser poco comparado a otras. Por ejemplo, Castilla y León muestran un increíble período de casi 31 meses. Casi tres años. Las razones de semejante demora se encuentran en el enorme retraso de las audiencias provinciales para dar salida a los procedimientos de apelaciones.

Desahucio para okupas

Para resolver la situación y brindarles una mayor previsión jurídica a los propietarios afectados, la Generalitat piensa en soluciones. La institución piensa en una herramienta para acabar con dichas okupaciones. Se trata de una nueva ley para que no solo los propietarios puedan instar el desahucio para okupas en caso de que se cometan delitos en una vivienda ocupada. De esta manera, los consistorios y comunidades de vecinos podrán actuar en caso de que los dueños no lo hagan.

La propuesta fue presentada formalmente por la consejera de Justicia, Lourdes Ciuró, y la consejera de Derechos Sociales, Violant Cervera, el pasado miércoles. Lo que busca el documento es la modificación del Código Civil y la Ley de Vivienda. A criterio de Ciuró, son muchos los propietarios y bancos que no avanzan en acciones judiciales, algo que dificultaba la acción de los cuerpos policiales. Ahora, otros actores estarán habilitados para emprender esas denuncias.

Tras advertir a los dueños de los inmuebles afectados, los administradores podrán pedir la tramitación. Los propietarios, por su lado, contarán con el plazo de un mes para responder la petición. Si no dan respuesta, las multas parten de los 9.000 euros y llegan hasta los 90.000 euros. Además, si hace caso omiso a los requerimientos, tendrán que hacerse cargo de los costes del desahucio para okupas. Incluso, correrán el riesgo de perder la vivienda, que se destinaría al uso social de la comunidad autónoma.

Los impulsores de la ley aspiran a que el texto se cierre durante la primera semana de octubre. Allí, seguirá los canales de tramitación parlamentaria correspondientes. De todas formas, y aunque consideran que se tratará con rapidez, desde el Govern no descartan la opción de implementarla mediante Decreto Ley para agilizar los plazos.

Los números detrás del desahucio para okupas

Existe una discusión respecto a si debe comerse un delito, como el tráfico de drogas o la plantación de marihuana, para iniciar el procedimiento o no. Eso quedará a criterio de los respectivos ayuntamientos y vecinos, que deberán documentar los actos ilícitos que se pudieran estar realizando en la vivienda. Sin embargo, quienes podrán ejecutar el desahucio para okupas son solamente los jueces.

Hoy en día, según la Generalitat, los juzgados catalanes tienen 7.345 denuncias por ocupación ilegal en curso. Los datos de su parque de viviendas muestran que 953 de los 21.000 pisos que tiene están ocupados y el 25% presenta conflictividad. Y, como se ha dicho, Cataluña concentra gran parte de los puntos en conflicto del país. El 45%, para ser más específicos. Barcelona es el centro del problema: el área metropolitana de dicha capital aglutina tres cuartas partes de los casos.

¿Conoces a alguien que se encuentre en un proceso judicial de este tipo y demorado? ¡Cuéntanos que piensas en los comentarios! Para informarte más sobre la problemática de los okupas, lee la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas