Autor

Fran

Explorar

Las transformaciones en la ciudad de Madrid no paran. Los retos urbanísticos a los que se enfrenta la capital española son múltiples. En distintos puntos de la gran urbe se desarrollan distintas operaciones inmobiliarias. Las mismas modificarán, inexorablemente, la fisonomía del entorno urbanístico. En el proceso, algunos puntos emblemáticos fueron eliminados. Por eso, dos importantes centros comerciales en Madrid.

No todos los cambios son iguales. En el Norte, los proyectos son de crecimiento. Mientras que en otros distritos, como Latina y Arganzuela, los cambios producirán una verdadera transformación en la fisonomía. Alli, dos centros comerciales serán cerrados y completamente demolidos. En su lugar, sobre sus solares, nuevos edificios con usos absolutamente diferentes se erigirán en los siguientes meses. Los vecinos, que conocen hace años estos dos establecimientos, se enfrentan entonces al “apocalipsis retail” a la española.

La Ermita

Es el caso de las 600 nuevas viviendas que se levantarán en el barrio de Los Carmenes en el espacio que quedará a partir de la demolición del Centro Comercial La Ermita. El proyecto enmarcado dentro de la operación Mahou Calderón también contempla la construcción de zonas verdes que servirán de conexión entre Madrid Río y un centro cultural.

Los vecinos de la zona, en tanto, perderán uno de sus puntos más emblemáticos y sus principales atracciones. Tales como el karting de Carlos Sainz o su bolera (una de las más longevas de España). También desaparecerá el Teatro Goya, antigua sala de conciertos Aqualung. Todo ello será reubicado. Las últimas dos buscarán una ubicación por la misma zona, mientras que la empresa de rally se irá a otro punto de la ciudad.

Algunos aseguran que dicho centro comercial posee una actividad escasa. El Ayuntamiento, por ejemplo, considera que está obsoleto. Para la institución pública el establecimiento oficia como una barrera urbana que separa los parques de Caramuel y la Ermita del Santo. Así quedó expresado en la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Conexión verde

En su lugar, como se ha dicho, habrá seis manzanas con 100 viviendas cada una. Es decir, unas 600 propiedades. De ese total, 150 (un 27%) tendrán titularidad municipal. En el centro de cada bloque habrá una gran torre de 23 pisos. Además, entre seis y 12 plantas, con locales comerciales y restaurantes en los bajos. Una característica peculiar será que alrededor de los pisos existirán corredores verdes mediante los cuales el parque de Caramuel y el de San Conrado quedarán unidos. Así, el parque de la Cuña Verde y los de Aluche, el del Cerro de Almodóvar, el de las Cruces y el Bosque Metropolitano conectarán Madrid Río y la Casa de Campo.

Un pasado para el recuerdo

Construido en la década de 1990, La Ermita fue el primero de toda España en contar con un parque acuático cubierto. Las olas de tres metros de profundidad y los toboganes de 70 metros asombraban a cada uno de los visitantes. También contaba con la mítica sala de conciertos Aqualung. David Bowie, Iggy Pop, Oasis, Status Quo o Duran Duran pasaron por allí. Sin embargo, en 2006 fue clausurado por reformas.

Lamentablemente, aquellos tiempos de fulgor quedaron atrás. Hoy, se lo considera en decadencia. Pocos clientes se acercan al establecimiento. Muchos negocios permanecen cerrados. Solo sobreviven algunos, como un supermercado DIA, un Burger King, un Foster’s Hollywood, una piscina infantil y un instituto de artes marciales. También persiste un gimnasio, la bolera y el karting. No obstante, con la demolición toda la zona quedará regenerada.

El Corte inglés de Méndez Álvaro

Hay otros casos de centros comerciales en Madrid que cuentan con fecha de demolición. A el Méndez Álvaro le espera el mismo destino. En pleno centro de la capital española, el edificio de siete plantas inaugurado en 1992 será reemplazado por una torre de oficinas. La construcción se levantará entre la estación de autobuses y las vías del tren.

Con el megaproyecto inmobiliario, una gran cantidad de empresas comenzaron a mostrar su interés por situar su sede en la zona. Así, los grandes almacenes que integran el inmueble de 11.811 metros cuadrados consiguieron la autorización inicial de demolición por parte del Ayuntamiento de Madrid. En tanto, dos torres de 27 plantas destinadas a oficinas ocuparán el solar vacante.

El Corte Inglés de Méndez Álvaro respondía a “las tendencias del pasado reflejadas en una gran superficie comercial de alimentación y con acceso en coche. Así lo aseguró el informe técnico elaborado por Deloitte. El modelo de negocio ha quedado atrasado. La preferencia de los consumidores en alimentación ha virado a formatos más pequeños, de proximidad y accesibles a pie. Por eso, el Centro de Méndez Álvaro “ha perdido parte de su atractivo comercial”.

¿Conoces estos centros comerciales en Madrid? ¡Cuéntanos alguna anécdota que tengas allí en los comentarios! Para conocer los nuevos tipos de centros comerciales que se proyectan a futuro, sigue el siguiente enlace:

agente inmobiliario Alquilar Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos Inquilinos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La falta de suelo logístico en Cataluña es una hecho. Frente a esa situación, cabe preguntarse cuáles son las consecuencias que produce el problema. En principio, la notable suba en los proyectos llave en mano en la región pareciera ser una. Se ve en los números: se contrataron casi 393.000 metros cuadrados durante el primer semestre de 2022 para dicho sector. De ese total, 162.000 –alrededor del 40%– ya eran propiedad de algún interesado desde el comienzo de las obras. A estos datos provistos por la consultora inmobiliaria Cbre accedió Oi Real Estate.

Las proyecciones para el sector

Las estadísticas de los primeros seis meses del año se hacen más interesantes si se las pone en montos de facturación: implicaron una inversión de 220 millones de euros. No fue tan bueno como el mismo lapso de 2021, donde la cifra fue un 1,3% mayor. Pero, de todas formas, se trata del segundo mejor dato de los últimos diez años. Según la firma catalana, las proyecciones son más que prometedoras para el sector que lleva siete años en franco ascenso. Se prevé que el año cierre con alrededor de 800.000 metros cuadrados contratados.

Para el director de la división Industrial y Logística de CBRE, David Oliva, ésta última es una “buena cifra”. Sobre todo si se tiene en cuenta que la media histórica anual ronda los 500.000 metros cuadrados, incluso antes de la pandemia. Esto, como efecto secundario genera que la disponibilidad de terreno comience a tocar sus mínimos. Eso se traduce en un sustancial incremento de las rentas. En el segundo semestre han alcanzado los 7,50 euros por metro cuadrado. “No hay ningún cambio de tendencia. Barcelona es una de las plazas más atractivas, aunque el aumento de los tipos de interés ha provocado ajustes de precio”, expresó Oliva. El consultor prevé que los alquileres seguirán en alza los próximos meses.

Los proyectos llave en mano y las naves industriales

Como se ha dicho, cada vez más empresas, al notar la falta de suelo logístico en Cataluña, optan por proyectos llave en mano. El 50% de los proyectos en la comunidad catalana son de este tipo, un porcentaje mucho más alto que en el resto de España. Esta tendencia trae aparejado otro fenómeno: el desarrollo del sector de las naves multinivel, de hasta 24 metros de altura. El objetivo es claro: ganar metros cuadrados en altura. Los proyectos llave en mano, en tanto, permiten adaptar las naves a las necesidades del cliente. Este tipo de proyectos, ya completamente asentados en otros mercados como Japón, Francia o Reino Unido, da sus primeros pasos firmes en Barcelona.

Oliva señala también la influencia, aunque en menor medida, “que haya clientes que buscan naves con características muy específicas”. Según el representante de Cbre, estas operaciones cuentan con la ventaja de que facilitan la robotización de las naves. ”Ha provocado una modernización del parque industrial y logístico”, asegura Oliva. Es una tendencia cada vez más clara y una demanda creciente. En el mismo sentido, crecen los pedidos de certificados de sostenibilidad, placas solares o cargadores de vehículos eléctricos.

El caso Goodman

La compañía inmologística Goodman se encaminó en el desarrollo de su primera plataforma de estas características en España en 2021, en Molins de Rei. El establecimiento fue destinado a la multinacional danesa DSV. La nave de 25 metros de altura y 32.000 metros cuadrados generó un fuerte repudio por parte de los vecinos y grupos medioambientales. Sin embargo, Goodman avanzó con una segunda nave multinivel, en Castellbisbal, cuya construcción finalizó en junio de este año. Son otros 26.400 metros cuadrados más, divididos en dos plantas, que en este caso, se han desarrollado a riesgo.

Montepino

Otro ejemplo de esta tendencia lo protagoniza Montepino. El promotor gestionado por Valfondo desarrolla una plataforma cross-docking en Castellbisbal para Seur, con una inversión de 30 millones de euros. Sus 27.560 metros cuadrados de superficie útil –dentro de una parcela de 66.644 metros cuadrados– estarán listos en noviembre. Se trata del quinto proyecto que la firma desarrolla producto de la falta de suelo logístico en Cataluña. El primero fue Castellbisbal, para XPO Logistics. Después, ejecutó dos plataformas en Sant Esteve Sesrovires, para Correos Express y Eternity Technologies, y un edificio para la última milla en Barberà del Vallès.

Bike 24

Los “llave en mano” llaman la atención incluso a grupos empresarios de otros países del continente. La empresa de e-commerce alemana Bike 24 también tendrá su nave logística Lliçà d’Amunt. En una parcela de 20.000 metros cuadrados, la mitad estará destinada a superficie útil. De esta forma, la compañía germana se introduce de lleno en el mercado español en el marco de su estrategia de expansión en el sur de Europa.

El caso particular catalán de los “llave en mano”                                      

Los ejemplos son múltiples y diversos. En paralelo a ellos, se acentúa otra tendencia. Con el mismo objetivo de encontrar suelo logístico a como dé lugar, la transformación de antiguos espacios industriales en naves logísticas se convirtió en una opción cada vez más atractiva. Las fábricas de General Cable en Montcada i Reixac y de Bacardí en Mollet del Vallès, ambas convertidas en centros logísticos operados por Amazon, son casos donde se puede advertir dicha tendencia.

De todas formas, existe un denominador común. Todos los ejemplos expuestos se están produciendo principalmente donde se concentran la mayoría de las operaciones logísticas. Es decir, en la primera y segunda corona de Barcelona —los primeros 45 kilómetros—. Asimismo, predominan las naves de última milla, de distribución y logística, con el objetivo de dar servicio a la capital catalana y sus alrededores. Por otra parte, los sectores que pisan más fuerte en el sector y que se han convertido en los que más metros cuadrados contratan son el comercio electrónico y la alimentación.

¿Conocías algo de estos tipos de proyectos llave en mano? ¡Cuéntanos en los comentarios! Si quieres saber más sobre las naves industriales, lee más aquí:

Los múltiples cierres de locales producto de las restricciones de la pandemia se sumaron al alza sostenida en los nuevos hábitos de consumo por venta online. El resultado es indiscutible: el sector de los comercios en Valencia protagonizó una volatilidad pocas veces antes vista. Muchos retailers optaron por redefinir sus operativas, diezmar su red de tiendas y renegociar los alquileres.

Por todo lo que dejó el coronavirus, la postpandemia fue un momento duro para el sector. Sin embargo, en las calles de la ciudad del Este del país ha mostrado señales de recuperación. En el segmento de moda es evidente: el 55% del high Street del ‘cap i casal’ está copado por estas tiendas. Las de cosmética, a su vez, son las que más han crecido en el último año. La remontada tiene un correlato con los niveles de inversión, que ha llegado a un volumen de más de 28 millones de euros. Eso, comparado a un año atrás, es un 134,6% más, según la consultora inmobiliaria internacional Savills.

Movimientos de operadores

Entre agosto de 2020 y el mismo mes de 2021, se abrieron 14 nuevos comercios en Valencia, en sus principales vías comerciales. No obstante, entre los mismos meses del año pasado y este, esa cifra ha crecido a 19. Esto se explica porque algunos operadores han encontrado mejores oportunidades de mayor visibilidad o tamaño que antes, pero también por el mayor atractivo en las ofertas de alquiler.

Además, hay una tendencia: reubicar los locales a emplazamientos más ventajosos. Por ejemplo, la empresa Project Lobster mudó su tienda de la calle Sorni a la principal Jorge Juan, una vía con mucho más tránsito. En paralelo, al irse de Jorge Juan a Colón, la firma Tous redujo estratégicamente su tamaño.

Nuevas marcas

También han aterrizado otras que hasta ahora no estaban allí. Tal es el caso de Blue Banana o Dr. Martens. Las rentas escalonadas de la mayoría de los contratos parecieran ser un gran incentivo. Desde Savills cuentan que “los propietarios están dispuestos a ajustar el esquema de alquiler durante los primeros años para impulsar el éxito de la marca”, es decir, “para combatir los efectos de la pandemia, sin dejar de ser competitivo con las compras en línea”.

Incremento en las rentas

Esto se vio traducido en un alza sustancial, y en general, de las rentas en la zona prime en el último año. Asimismo, hubo movimientos entre los valores de cada vía. En el tope del ranking de las más caras de la ciudad sigue estando la calle Colón. Allí, el metro cuadrado cuesta 112 euros al mes. Jorge Juan creció un 5,88% y ahora llega hasta los 90 euros por metro cuadrado al mes. Don Juan de Austria se mantuvo en los mismos niveles, alrededor de los 80 euros al mes. Por último, la calle Ruzafa mostró un incremento del 3,45%.

Sectores de los comercios en Valencia

Savills realizó un estudio desagregado de los comercios en Valencia por sector. Allí, la firma encontró que los que han cobrado mayor impulso en el último tiempo son los de decoración del hogar, ropa deportiva y perfumería. Es cierto que el segmento de la moda mantiene su hegemonía ocupando el 55% de los locales en la zona prime; pero las tiendas de cosmética pasaron de 17 a 20 y coparon el 11% de los bajos comerciales de la ciudad.

En consonancia, en la calle Colón ha habido una expansión muy importante de marcas como Rituals y Freshly Cosmetics. Otras abrieron enormes locales, como Druni y su nueva tienda de más 500 metros cuadrados en la calle Don Juan de Austria. Por el lado de la decoración del hogar, Casa Viva estableció una flagship –un tema ampliamente abordado por Oi Real Estate– en Pascual. Por su parte, Genis y Max Home inauguraron espacios amplios con una gran fachada en Guillem de Castro.

El segmento de ropa deportiva aumentó fuertemente su demanda. Por ello, algunas firmas como Skechers, The Hoff Brand y Décimas han intentado aprovecharlo con nuevas tiendas en Colón, Jorge Juan y Ruzafa, respectivamente. Decathlon abrió, a su vez, una flagship en la antigua Galería Jorge Juan.

Madrid y Barcelona son un claro destino donde apuntan las marcas de alta gama. Por ahora, según Savills, Valencia no lo es. La mayoría de las tiendas de moda, que se encuentrane n un 60% en las calles Colón y Jorge Juan, son de marcas de nivel medio. En ese mismo sentido, la calle Poeta Queral –la ‘milla de oro’– se ha reconvertido profundamente. Las firmas internacionales que un día supo exhibir se han ido y han aparecido locales de marcas menos lujosas.

Inversiones en los comercios en Valencia

Como se ha dicho, la inversión en la high street de la ciudad fue de más de 28 millones de euros en 2021. A esos números se llegó, en gran medida, producto de la compra conjunta de cuatro locales que eran propiedad de Corpfin, por parte de Swiss Life Reim. En esa zona, la rentabilidad se encuentra alrededor del 4,25%. En otras zonas secundarias, en cambio, esa cifra ronda el 5,5% y 6%.

En el primer semestre de este año, los números acompañaron. Pero la economía siempre es incierta. Existe una demanda creciente de algunos sectores específicos. Por ejemplo: los supermercados, las marcas de hogar, cosmética, ropa deportiva y clínicas. “Los inversores continuarán buscando oportunidades. Sin embargo, seguirán siendo cautos, dispuestos a esperar hasta que el producto adecuado esté disponible”, adelantan desde Savills.

¿Has ido de compra a alguna de las tiendas de la zona prime de la ciudad? ¿A dónde? ¡Déjanos tu comentario! Si quieres saber qué es lo que pasa con los comercios en Valencia que quedan vacíos, sigue leyendo:

La pandemia modificó todas las prácticas sociales y reestructuró las condiciones laborales en todo el mundo. Los altos niveles de inflación también fomentaron un fenómeno cada vez mayor. Los espacios de coworking en España, que no estuvo exenta, se dispararon en los últimos meses. Frente a los causales mencionados, las empresas avanzan hacia un esquema más ágil de sus carteras inmobiliarias. Si, al igual que Oi Realtor, estás interesado en estas nuevas startups que redefinieron el concepto de “espacio de trabajo”, sigue leyendo.

En este artículo encontrarás:

Cuando millones de personas debieron encerrarse en sus casas, muchas de las compañías se vieron obligadas a adentrarse en el mundo del teletrabajo. Al mismo tiempo, la crisis devino en índices inflacionarios elevados. Por ello, las distintas firmas debieron agilizar sus inmobiliarias corporativas y demandar soluciones, como los espacios de coworking en España.

El caso de WeWork

Samit Chopra, presidente internacional y director de operaciones de WeWork, considera que “el teletrabajo ha revolucionado las prioridades de las empresas de todo tipo y tamaño, más conscientes de la importancia de crear compromiso y una ‘cultura de colaboración’ entre los empleados ahora que tienen que volver a la oficina”.

Así, los espacios de trabajo tradicionales quedaron parcialmente deshabitados. Gran parte de quienes ocupaban esos metros cuadrados, y prefirieron no quedarse en sus casas, hoy acuden a instalaciones de mayor flexibilidad como las de WeWork. El fenómeno tiene un correlato en los datos. Los ingresos de la firma estadounidense crecieron un 37% en el segundo trimestre de 2022, respecto al mismo período de 2021. Actualmente, la facturación es de 815 millones de dólares. Las pérdidas, en esa línea, son un 31% menores y representan unos 635 millones de dólares.

La compañía fundada por Adam Neumann y Miguel McKelvey hoy cuenta con más de 777 oficinas en más de 38 países. Son alrededor de 917.000 escritorios y 658.000 afiliaciones físicas. Entre abril y junio, la tasa de ocupación en los primeros aumentó en un 72% y las segundas en un 5%. Asimismo, en la primera mitad del año, hubo un 33% más en cuanto a las nuevas incorporaciones.

Si se toman las empresas del Fortune 500 y 100 que constituyen el segmento empresarial, es notable la mayor injerencia de WeWork en los últimos tres años. En ese lapso, llegó a representar más del 45%. Signo de dicho éxito es el edificio de 21 plantas y con oficinas de primera categoría recientemente inaugurado en la ciudad-Estado Singapur. La firma estadounidense pisa fuerte en dicha urbe del sudeste asiático, considerando que se trata de un “centro económico global establecido”.

La caída del gigante

Para 2019, la compañía norteamericana se encontraba en su mejor momento. En ese entonces, valía unos increíbles 47.000 millones de dólares y se encontraba próxima a cotizar en bolsa. No obstante, salió a la luz la verdadera situación financiera de la firma, la gestión de Neumann cosechaba más críticas que nunca y todo se derrumbó. En apenas 33 días, la salida a bolsa se canceló y su valoración se desplomó un 70%. Su fundador y CEO, en tanto, fue destituido.

Sin embargo, la empresa remontó. En 2021, hizo su debut en bolsa por 9.000 millones de dólares. Es decir, menos de una quinta parte de lo que hubiera cotizado previo a la debacle. No se puede decir que Neumann es de rendirse fácil. En 2023, lanzará Flow, una startup valorada en 1.000 millones de dólares se centrará en el sector inmobiliario.

Coworking en España

Tampoco se puede decir que el fenómeno global no estuvo presente en el país. Según publicó en abril El Mundo, el sector del coworking en España aumentó un 39% el año pasado. Las cifras surgen del informe titulado “Estado de Coworking en España 2021-2022”. A su vez, señalan una facturación de 131 millones de euros en ese período. Barcelona lidera el ranking de provincias que más cantidad de oficinas compartidas vio instalarse, con 447 de estos espacios. Le sigue Madrid, con 349; y Valencia, con 81. Las 607 restantes se encuentran a lo largo y ancho del país.

CoworkingSpain es una de las principales responsables. La compañía de capitales nacionales fundada en2010 se puso al frente de la revolución de los espacios de trabajo en el ámbito local. En su plataforma online de espacios de coworking se puede encontrar diversos espacios y coworkers que trabajen en estos centros.

La firma española fue testigo de todos los cambios en el sector en la última década. Manuel Zea, CEO de la startup, contó a La Vanguardia: “Antes encontrábamos empresas que buscaban 20 o 30 puestos, pero hoy buscan 200”. Para el empresario, hay dos claves del éxito de los espacios de coworking en España. Primero, porque permite la retención de capital humano al ofrecerles un espacio ajustado a sus necesidades. Y en segundo lugar, porque la compañía deja de estar obligada a invertir en un inmueble y en su equipación.

¿Alguna vez trabajaste en uno de estos espacios? ¡Cuéntanos en los comentarios! Para conocer más sobre esta modalidad, sigue el siguiente enlace:

En estos días se conoció la noticia de que la firma de moda femenina Salsa Jeans y la empresa especializada en el negocio óptico Ray-Ban abrirán flagships en pleno Paseo de Gracia, en Barcelona. Ralph Lauren también lo hará. Con ello, pareciera acentuarse una tendencia de marcas importantes, principalmente de retail, que deciden inaugurar este tipo de establecimientos en la zona. Pero, primero: ¿Qué son las flagships y porqué las grandes marcas deciden optar por este tipo de tiendas? En Oi Real Estate lo explicamos:

¿Qué son las flagships?

El concepto, que fue importado de Estados Unidos, donde también se las llama “concept store”, no ha sido inventado por el mundo del retail. En concreto, tiene su origen en el vocabulario naval. Flagship significa “buque insignia” o “nave capitana” en inglés. Éstos son aquellos barcos que utilizan las máximas autoridades de un grupo de embarcaciones militares. En tanto, es la nave más grande, mejor armada y más importante de una flota. Si trasladamos esto al mundo del retail, se puede entender cómo las marcas denominan “flagships” a sus tiendas más representativas.

Características

A primera vista, son espacios muy grandes. En ellas, se suele ofrecer todo el catálogo de productos disponibles de la marca. Suelen encontrarse en las calles más emblemáticas y comerciales de las ciudades más importantes. Otra tendencia es que se suelen ubicar en edificios reconocidos por su arquitectura característica. Por otra parte, en ellas hay un elaborado trabajo de interiorismo. A través de un diseño creativo e innovador, se busca llamar la atención, brindar una experiencia especial al usuario y también transmitir los valores de la firma. En efecto, las flagships tienden a diferenciarse del resto de los locales comunes de esa empresa.

Como se ha dicho, uno de los objetivos es ofrecer una experiencia distinta al cliente. En ese sentido, este tipo de establecimientos suelen tener algún valor agregado, como zonas de ocio en las que el cliente puede ir a relajarse y socializarse. Así, lo que se busca es proveerle al cliente una experiencia de compra divertida que haga que el usuario se sienta más unido a la firma.

Las firmas de retail en Paseo de Gracia

La famosa avenida de Barcelona es un caso ejemplar de esta nueva moda cada vez más pronunciada. El grupo portugués Sonae Sierra abrirá una de estas flagships descriptas con su marca de moda femenina Salsa Jeans. Unos meses atrás, el edificio estaba ocupado por la histórica taberna vasca Txapela, que operaba allí hace 25 años. El emprendimiento gastronómico bajó sus persianas a finales de 2020 a causa de la crisis que disparó la pandemia. Sin embargo, sus otros dos restaurantes en Barcelona, ubicados en el número 58 de la misma vía y en la Plaza Catalunya, seguirán abiertos.

Ahora, el local de 450 metros cuadrados a triple altura –dos plantas más sótano– será la punta de lanza de un plan de expansión que desarrolla el grupo en España. Con 1.300 puntos de venta en el mundo y 200 establecimientos en más de 25 países, Salsa Jeans es una de las firmas más importantes en el rubro. Más de dos décadas después de su fundación –1994– fue comprada en 2016 por el grupo Sonae, que tomó el 50% del capital y la integró a su división Sonae Fashion. Ésta engloba otras cadenas como Losan, MO y Zippy. Además de esta tienda insignia, Sonae abrirá una decena de locales de estas características en todo el país. La mayoría, en centros comerciales. Se trata de una operación intermediada por la consultora inmobiliaria Gramar.

El de Salsa Jean no es el único desembarco de este estilo en este transitado tramo de Paseo de Gracia. En línea con la tendencia de las flagships, la empresa Ray-Ban abrirá una de ellas en el número 6 de esa avenida. En el local contiguo al de Salsa Jeans. De la misma forma, será el establecimiento más grande e importante de la marca de gafas de sol en toda España.

En la misma línea, la firma Ralph Lauren protagonizará una de las aperturas más esperadas. Será en la esquina de Paseo de Gracia con Provença, frente a la Pedrera. Hasta ahora, la compañía de moda estadounidense contaba con locales en La Roca Village, así como en Madrid, Marbella, Málaga y Gran Canaria, con una fuerte apuesta por el ‘outlet’. Pero ahora ocupará, además, un enorme edificio de 200 metros cuadrados en la famosa vía, donde funcionaba hasta hace poco la firma barcelonesa Javier Simorra.

¿Has visto alguna vez una de estas flagships? ¡Déjanos tu comentario! Si quieres conocer otros casos de firmas que se han subido a esta moda, entra al siguiente link:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ante la dificultad para comprar un inmueble, y frente a los altísimos niveles de alquiler, surge una alternativa económica para acceder a la casa propia: convertir un local comercial a vivienda. Pero, ¿cómo es el trámite para realizar la transformación y cuáles son los requisitos específicos para hacerlo? En Oi Real Estate te enumeramos uno por uno:

Como en todos los aspectos de la vida social y económica, la pandemia ha producido una transformación total del escenario. Una de las consecuencias fue el cierre masivo de negocios. A finales de 2019, existían alrededor de 315 mil establecimientos de este tipo en toda España. Para después de la pandemia, 85 mil de ellos quedaron con sus puertas cerradas. ¿Y qué pasó con esos inmuebles? Muchos de ellos se han volcado a este fenómeno de reconversión.

La demanda para convertir un local comercial a vivienda se ha triplicado en los últimos tres años. En Madrid, han sido aprobadas más de mil licencias en ese sentido. Pero para poder llevar a cabo un proceso de este tipo es importante saber cuál es la normativa, las distribuciones, medidas o condiciones, para tener un panorama general y moverse con criterio e inteligencia en el proceso.

Cuáles son los trámites para convertir un local comercial a vivienda

Al menos en Madrid, los trámites técnicos y administrativos para convertir un local comercial a vivienda son un tanto engorrosos, aunque necesarios para avanzar en la transformación del inmueble. Si bien cada comunidad autónoma tiene sus propias reglas y normativas, muchas de ellas comparten las directrices que se ha demostrado que funcionan. Por eso, sería de esperarse que en gran parte existan coincidencias entre ellas.

Solicitud por Declaración Responsable

A través de la Declaración Responsable (DR), que se presenta ante el Ayuntamiento, es posible conseguir que los plazos de consecución del cambio de uso se reduzcan de forma sustancial. Antes, había que esperar a la concesión de la licencia, pero con esta solicitud, se permite comenzar las obras de reforma. Los requisitos para el documento son:

  • La presentación de un proyecto técnico, elucubrado por el especialista pertinente y visado por el Colegio Oficial de Arquitectos.
  • El desembolso de las tasas e impuestos municipales que correspondan.
  • Un depósito para el servicio de gestión de residuos.

Licencia de Primera Ocupación

El paso siguiente es la presentación de la declaración de alteración catastral. Con ella, se deja constancia en catastro del cambio de uso realizado de local comercial a vivienda. Por último, se debe pedir la licencia de primera ocupación (LPO). Se trata de un documento necesario para contratar el suministro de agua, electricidad, etc. En cuanto al trámite, se realiza también a través de la Declaración Responsable y, en ella, se debe aportar la documentación final de obra que proveerá el arquitecto.

Esta licencia se otorgará después de que un técnico municipal se desplace al local –algo que debe suceder dentro del plazo de un mes–. El acta que emita el funcionario, desde ya, tendrá que ser favorable. Y, recién allí, el Ayuntamiento tendrá otro plazo de un mes para emitir la LPO. Una vez tengamos la licencia, se debe entregar al notario, quien escriturará el cambio de uso. Dicha escritura debe registrarse en el Registro de la Propiedad. Y, para completar la alteración catastral, este documento debe presentarse en el Catastro.

Condiciones del local comercial

En paralelo a las trámites, es necesario tener en claro qué condiciones debe reunir el inmueble para justamente, convertir el hasta ahora local comercial a vivienda. Entre ellas:

Superficies

Para ser considerada una vivienda mínima, la casa ya modificada debe contar con etancia-comedor, cocina, dormitorio y baño. Además, debe tener una superficie útil de 40 metros cuadrados o más, excluyendo terrazas, balcones, balconadas, miradores, tendederos, ni los espacios con altura libre de piso inferior a 220 centímetros. Por encima de la superficie mínima aclarada, se permiten viviendas diáfanas sin compartimentación, a excepción del baño.

Ambientes

La superficie mínima estipulada para las cocinas es de siete metros cuadrados. Asimismo, su forma debe contemplar la inscripción de un círculo de 160 centímetros de diámetro. La estancia-comer, a su vez, deberá contar con al menos 14 metros cuadrados y su forma debe permitir la inscripción de un círculo de 300 centímetros de diámetro. A su vez, esa figura debe ser tangente al paramento en el que sitúe el hueco principal de ventilación e iluminación.

El dormitorio principal, por su lado, tendrá una superficie útil mínima de 12 metros cuadrados. La inscripción del círculo permitida en su interior debe ser, como mínimo, de 270 centímetros de diámetro. Además, estarán habilitados dormitorios adicionales para los cuales la superficie mínima tendrá que ser de 7 metros cuadrados o más. En cuanto al baño, deberá existir aunque sea una bañera o ducha, lavabo e inodoro. En suma, deberá contar por lo menos con tres metros cuadrados de superficie. En caso de existir un pasillo, este deberá tener una anchura libre mínima de 90 centímetros.

Instalaciones, ventilación e iluminación

Hay ciertos parámetros de confort que deberán estar garantizados en la vivienda. En ese sentido, habrán de existir estalaciones que provean de agua caliente, climatización, iluminación adecuada, entre otras. Dentro de la cocina, se exigirá una campana extractora de humos con salida a la cubierta del edificio. Esto es porque deberá cumplir a rajatabla la normativa de protección medioambiental vigente. Sin embargo, hay casos donde se aceptan campanas con filtro de carbono.

En cuanto a la ventilación, tras la conversión del local comercial a vivienda, las piezas habitables deberán ceñirse a la normativa CTE (Código Técnico de la Edificación), que establece los criterios pertinentes. Respecto a la iluminación, el inmueble deberá gozar de luz natural, aproximadamente en un 12% de la superficie útil de la habitación. A su vez, para garantizar una buena habitabilidad, estas nuevas viviendas deberán cumplir con las condiciones de vivienda exterior, de accesibilidad y con las condiciones higiénicas necesarias.

¿Vivirías en una casa donde antes funcionó un bar, restaurante o algún tipo de local comercial? Para saber más sobre este tipo de conversiones, haz click en la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con la pandemia y las restricciones de circulación que supuso, millones de personas quedaron encerradas por tiempos prolongados en sus casas. En tanto, el consumo a través de pedidos online se potenció enormemente. El fenómeno, en lo económico, produjo un entorno favorable para la aparición y rápido crecimiento de los llamados “negocios fantasma” en las grandes ciudades europeas. Conocidos en inglés como “dark kitchens” o “dark stores”, son cocinas y supermercados en los que nadie puede entrar. Solo se puede comprar en ellos de forma online.

Para el transeúnte despistado pueden no ser muy evidentes, pese a que en sus puertas se agolpan grupos de motociclistas y ciclistas. Las ventanas suelen estar cubiertas, no suele haber imágenes en su fachada, ni marcas. Pero para los vecinos, a quienes les toca convivir con ellos, sí. Quienes viven alrededor de estas cocinas industriales agrupadas o estanterías llenas de productos sufren el continuo olor a “fritanga” o el tráfico permanente de camiones y motos. Esto, también ha puesto en alerta a los Ayuntamientos.

Negocios fantasma en Barcelona

En febrero de 2021, los vecinos del barrio barcelonés Santi Martí bajaron a la calle para oponerse a la construcción de una “macrococina” de estas características. “Imagina abrir un día el balcón de tu casa y encontrar una macro chimenea conectada a más de 20 extractores de cocinas industriales, operativas día y noche”, comentaron en marzo en la plataforma de Afectados por las Comidas Fantasma.

La normativa impulsada por el Ayuntamiento

Desde Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona dan cuenta de este fenómeno a partir de las denuncias vecinales. La tenienta de alcaldía Janet Sanz contó que esto empezó sobre todo en dicho distrito pero advirtió: “Luego nos llegaron peticiones de que existía esta problemática en otros lugares y tomamos la decisión de suspender las licencias”. Eso lo hicieron durante un año y, una vez finalizado ese plazo, en marzo de 2022 se aprobó una primera “ordenación inicial”.

La nueva normativa prohíbe nuevos negocios fantasma. Actualmente, no pueden abrirse nuevos supermercados y las macrococinas fueron trasladadas a zonas industriales y periféricas. A su vez, para no molestar a los vecinos, las “dark kitchens” deben contar con espacios para aparcar los vehículos y espacios interiores para que los ciclistas y motociclistas esperen dentro. Pero eso no fue todo. Además, el Ayuntamiento prorrogó un año más la suspensión de licencias. Mientras tanto, se elabora una norma definitiva. “Pretendemos aprobarla en otoño”, adelantó la concejala.

No es la primera vez que empresas de negocios de economía colaborativa generan lo que Sanz denomina “especulación” y “precarización”. El Consistorio barcelonés tiene en su historial otras batallas contra gigantes como Uber o Airbnb. . ”Todas las grandes plataformas operan igual. Lo que traen es especulación. Si no, ¿cómo se entiende la creación de 20 cocinas fantasma en los bajos de L’Eixample?”, rechazó la tenienta de alcaldía. “Luchamos para que estos grupos empresariales cumplan la ley. De alguno hemos oído que iban a esquivar las normativas. Si es así, deben saber que vamos a cerrar esos negocios. Tienen que cumplir con la ley, tenemos que conseguir que el derecho de las ciudades pase por encima de esas dinámicas especulativas y capitalistas”, agregó la alcaldesa Ada Colau.

El triunfo de los vecinos en Madrid

En paralelo a los reclamos en Barcelona, y a partir de la viralización de una imagen de una calle repleta de motos de empresas de reparto, otra chispa se prendió en el distrito madrileño de Tetuán. Por ello, el alcalde José Luis Martínez-Almeida anunció restricciones para estos negocios fantasma. Así, se avanzó en la suspensión de la concesión de nuevas licencias se abrió un período de sugerencias que ha finalizado este verano.

Sin embargo, las cocinas y supermercados fantasma no han quedado prohibidos en zonas residenciales, sino limitadas a polígonos industriales. Así, en lugares habitados los locales podrán tener solo hasta 350 metros cuadrados y hasta ocho cocinas. A su vez, será obligatoria la existencia de zona de carga y descarga y lugar de estancia para transportistas. Por otra parte, el Ayuntamiento exigirá un estudio de movilidad “para conocer el impacto que tendrá en la zona”.

El caso del chef Dani García

Lejos de resolverse de raíz el problema, algunos de estos establecimientos, los negocios fantasma, continúan operando desde hace más de un año. Es el caso de la cocina industrial del chef andaluz Dani García, ganador de tres estrellas Michelín. Una vecina y portavoz la Asociación de Vecinos de La Ventilla las describe como “unas chimeneas tremendas” que “hacen un ruido horroroso” y “dejan olor a frituras todo el día”.

El chef García intentó hacerlo por el camino legal y presentó dos declaraciones responsables –como venta de platos preparados al por mayor– para habilitar su negocio. Allí se comprometió a cumplir la legislación. El Ayuntamiento ahora tendrá que revisar la actividad para asegurarse de que la cumpla. Desde la Asociación de Vecinos de La Ventilla celebran ese sistema pero aclaran: “Lo que no entendemos es que se use esa vía para que se abran negocios que no deberían estar”.

La respuesta de la política

El viernes 26 de agosto, el concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes (Ciudadanos), visitó el distrito luego de que decenas de vecinos le enviaran quejas por escrito por el asunto. El 1 de julio se había ordenado la clausura del local del chef pero, aún así, seguía en funcionamiento. Las denuncias que apuntaban también contra el concejal se volvieron virales. Por eso, el político afirmó que el Ayuntamiento de Madrid ha ordenado el “cese y clausura” de la cocina tras “incumplimientos detectados”.

Finalmente, el negocio cerró esta semana. Fueron más de un año y medio de batalla entre los vecinos y el empresario. Sin embargo, las chimeneas de los extractores siguen instaladas. “Ahora el barrio vuelve a ser el de antes: podemos abrir las ventanas, hay silencio, es un descanso… Pero las chimeneas siguen ahí y tenemos miedo de que echen a andar otra vez”, expresan desde la organización vecinal.

¿Vives cerca de alguno de esos “negocios fantasma”? ¡Coméntanos qué te parecen! Si quieres conocer más sobre las “dark kitchens”, haz click en el siguiente artículo de Oi Real Estate:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

En 2020, el Plan de Ayudas a la Rehabilitación ‘Eficiencia energética y Sostenibilidad’ registró 132 solicitudes de ayudas para rehabilitación. Este año, la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática ha recibido hasta el momento 436 pedidos para el ejercicio 2022. Son casi cuatro veces más. Se trata de actuaciones a nivel de edificio y de mejora de la eficiencia energética en viviendas. En Oi Real Estate te contamos por qué se produce este fenómeno.

Según comunicó la Generalitat, 291 de ellas corresponden a viviendas y 145 a edificios de viviendas. Todas ellas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation EU. Por eso, la inversión también es mucho mayor a la de 2020. Hasta ahora, fueron un total de 854 viviendas las que presentaron solicitudes solicitudes y, a falta de cerrar los correspondientes expedientes, se prevén unas ayudas totales de aproximadamente 12 millones de euros.

En el contexto de los fondos europeos Next Generation, las concesiones ofertadas en la convocatoria de este año están generando una amplia aceptación por parte de los interesados. Por lo menos así lo informó la Administración autonómica, quien precisó que “la cuantía solicitada supera ya los 26 millones de euros”.

El ritmo de las solicitudes de ayudas para rehabilitación

Alberto Rubio, director general de Calidad y Rehabilitación, realizó un análisis sobre el ritmo de las presentaciones. “Está siendo muy positivo, a diferencia de convocatorias anteriores en materia de rehabilitación energética de edificios de viviendas, en las que no se alcanzaban concesiones que sumasen más allá del millón de euros”, planteó el funcionario.

De momento, el plazo continúa abierto. Esta vez, quienes estén interesados en realizar pedidos de ayudas para rehabilitación tendrán tiempo hasta el 1 de diciembre del vigente año. Las autoridades aseguraron que, si el crédito disponible se llegara a agotar, habrá un incremento de más de 100 millones de euros extra. Por eso, el ritmo de solicitudes cobra un rol clave.

Pero, ¿qué es lo que implican concretamente estas actuaciones? En principio, la financiación de obras de rehabilitación sin ningún tipo de limitación en su objeto. Además, se realizan tanto en ámbito urbano como rural, pero fundamentalmente en edificios de uso residencial. Sin embargo, existen ciertas exigencias. Una de ellas es la acreditación de una mejora de la eficiencia energética. Allí deberá ponerse especial atención atención a la envolvente edificatoria en edificios de tipología residencial colectiva en la que se incluyen sus viviendas, ya sean unifamiliares o parte de edificios de varias familias.

Quiénes son y qué hacen los agentes y gestores de la rehabilitación

Además de mostrar números récord, la convocatoria actual tiene la particularidad de contar con agentes y gestores de rehabilitación. Dicha novedad opera de manera muy destacable en el proceso de tramitación de los pedidos. “Podemos afirmar sin riesgo de equivocarnos que la apuesta por el sector y su regulación por medio de los agentes y gestores de la rehabilitación ha sido un éxito”, señaló Rabio.

El agente y el gestor realizan una tarea fundamental en las ayudas para rehabilitación. Son el enlace entre la demanda de las personas y la administración autonómica. El gestor es una figura intermediaria –que pueden ser técnicas o no–, dadas de alta en el registro autonómico y tienen tiene “la capacidad para orientar y en nombre de la comunidad de propietarios solicitar la ayuda garantizando que la documentación presentada cumple con los requisitos de la ayuda”.

Por su parte, el agente tiene capacidad promotora. En general, se trata de constructoras o promotoras que ponen en práctica ‘la llave en mano’. En el momento en que una comunidad de propietarios decide comenzar una obra, lo que hace es nombrar a un agente que estará a cargo en todo el camino en las ayudas para rehabilitación. ¿Qué hace concretamente? Solicita la ayuda, percibe el dinero, busca la financiación y, por último, entrega las llaves cuando la obra está finalizada. Según informó Rubio, existen más de 1.000 operadores privados, entre gestores y agentes, en todo el territorio de la Comunitat Valenciana.

Queda una pregunta pendiente. ¿Cómo hago para inscribirme en el registro autonómico? El mismo es de carácter público. Tanto personas como entidades interesadas pueden darse de alta. A su vez, en el caso de querer encontrar gestores o agentes de rehabilitación y contratar sus servicios, el registro cuenta con un buscador territorializado. Éste filtra por municipios y favorece la localización más cercana.

¿Pedirías una solicitud de ayudas para rehabilitación? ¡Coméntanos si ya lo hiciste! Si quieres saber más sobre cómo gestionar tu solicitud, lee la siguiente nota:

Las comunidades energéticas –o comunidades ciudadanas de energía– se enfrentan a un problema que las excede. Estas asociaciones, cooperativas o entidades jurídicas sin ánimo de lucro integradas por ciudadanos, entidades, pequeñas empresas o administraciones locales, esperaban a fines de julio de 2021 que el Gobierno español traspasara la directiva europea que reconoce la energía comunitaria. Eso no sucedió. A un año de la promesa incumplida, siguen sin un marco legal que las ampare. En Oi Real Estate repasamos la situación.

Falta de legislación limita a las comunidades energéticas

La directora del Institut Català d’Energia (Icaen), Marta Morera, muestra su preocupación. “Nos han asegurado que estaría antes de acabar el año, pero eso mismo ya nos lo dijeron en el 2021”, cuenta. Según información de la Diputación, son más de 80 comunidades energéticas solo en la provincia de Barcelona las que se encuentren limitadas por dicha dilación. El retraso no permite que se desplieguen. Su rol es central: a través de ellas distintos actores locales participan activamente en la transición energética. Desde la instalación de energías renovables para el autoconsumo o el fomento de mecanismos de gestión y ahorro energético.

Ante la inexistencia de una legislación, las comunidades energéticas se rigen en tanto autoconsumos compartidos. Hay diversos ejemplos de ello, como cuando un grupo de vecinos instala paneles solares comunes. La electricidad que generan esos paneles se comparte entre todos. Para Morera, sin embargo, “las comunidades energéticas van más allá del autoconsumo compartido porque están vinculadas a otros servicios”.

Algunos factores puntuales representan verdaderas “trabas legales”. Es el caso de la limitación de 500 metros de distancia entre el punto de generación y el de consumo. Asimismo, la falta de puntos de conexión a la red eléctrica que ocupan las grandes empresas. Sobre este tipo de incertidumbres se refieren Isabel Cava y Alfons Conesa, de la consultoría de consumo energético Banso. Ambos lamentan que estas cuestionen colisionen con el “mucho interés por parte de ayuntamientos y ciudadanos”. Ellos proponen aplicar el patrón francés en España, “donde se permite el autoconsumo compartido hasta los 2 km en zonas urbanas y hasta los 20 km en zonas rurales”.

Una de las primeras comunidades energéticas de Catalunya tuvo origen en mayo de 2021. Fue Banso, precisamente, la compañía que participó de su conformación. “El proyecto está encallado en el registro porque la figura de la comunidad energética no entra en sus esquemas al no existir todavía legalmente”, comentan desde la firma.

La presión de las grandes empresas

Son varias voces las que denuncian una campaña deliberada en contra de estas comunidades ciudadanas por parte de las grandes empresas. Abel Porras Braceras, socio de la Cooperativa Energética de Castilla-La Mancha, apunta: “Hay una gran presión por parte de las compañías eléctricas para frenar el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas”. Por su parte, Álvaro Campos Celador, profesor en la Universidad del País Vasco, señala: “No tenemos apoyo legal ni gubernamental para hacer algo distinto”. A su vez, el también miembro de Gure Energia, la Red de Apoyo Mutuo en Respuesta a los Megaproyectos Energéticos y la Alianza Energía y Territorio (Aliente) advierte que “en España sí hay facilidades para construir grandes parques solares o eólicos”.

Es precisamente la oposición local a los megaproyectos la que “está despertando pequeñas iniciativas de comunidades energéticas”, en palabras de Alfons Pérez, miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). Quienes mejor representan ese fenómeno son quienes integran Energia del Pallars Jussà. La comunidad comarcal impulsada por la empresa Km0 Energy a petición de la plataforma Salvem Lo Pallars lucha contra la construcción de los varios megaproyectos solares que se erigen lentamente allí. Dicha comunidad tiene un desafío por delante. Si no entra en funcionamiento antes del 31 de agosto del 2023 no podrá beneficiarse de los 323.000 euros que le han sido otorgados por los fondos europeos Next Generation.

Las comunidades energéticas en los demás países europeos

En el resto del continente los casos son diversos. En Italia, el inconveniente no tiene que ver con que el no traspaso de la directiva europea. Eso, de hecho, ya se ha realizado. El problema está en que “la legislación no se ha desarrollado y existen limitaciones administrativas y de conexión que dificultan que las comunidades energéticas puedan conectar sus instalaciones a la red”, relata Giacomo Prennushi, de la cooperativa italiana Ènostra. Los casos de las localidades de Ussaramanna y Villanovaforru, en la isla de Cerdeña, sufren la misma situación. Como las autorizaciones para poder conectarse a la red no llegan, los paneles solares de ambas se llenan de telarañas desde noviembre de 2021.

Portugal está más avanzado. A comienzos de este año, aprobó una serie de modificaciones en el funcionamiento del sistema eléctrico del país. Un cambio tuvo que ver con permitir el autoconsumo a través de la red de baja tensión a una distancia de hasta 2 km. Con ello, el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas, dan un paso firme hacia una legislación acorde.

Sin embargo, la delantera en cuanto al marco legal para las comunidades energéticas la llevan países como Alemania, Dinamarca y Países Bajos. La compañía de moda deportiva Patagonia promueve una iniciativa denominada The Future of Energy is Community-own (“El futuro de la energía está en la propiedad compartida”). Según los datos del proyecto, en el año 2050 cerca del 45% de la generación de electricidad podría proceder de comunidades energéticas. Solo resta la voluntad de generar una legislación que allane el camino.

¡Cuéntanos en los comentarios qué te parecen iniciativas como éstas! Para conocer más sobre ellas, te recomendamos este artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2021 existían más de 300.000 viviendas de uso vacacional o turístico (VUT). La Federación Española de Asociaciones de Vivienda y Apartamentos Turísticos (Fevitur) informa que representan el 31,5% de la oferta alojativa de España. A su vez, el 1% del parque total de viviendas. No obstante, la cantidad real de alojamientos de este tipo es difícil de medir, dado que existe mucha oferta “B”. Es decir, por fuera del mercado legal. Estos apartamentos turísticos que no están registrados no cumplen la normativa y, a su vez, promueven la competencia desleal. Entonces, ¿qué pasa con la regulación de viviendas vacacionales?

El problema tiene, como de costumbre, dos campanas. Los representantes de las VUT consideran que su actividad “ya está suficientemente regulada”. Por su parte, los hoteleros exigen un mayor equilibrio en el esquema. Por ello ofrecen dos opciones: menos regulación para ellos o más para las VUT. En la Confederación Española de Agencias de Viajes y Alojamientos Turísticos (Cehat) creen que estas últimas “desordenan la oferta y la demanda” en el sector.

Ramón Estalella, secretario general de la patronal hotelera, explica que “es difícil sacar datos porque hay mucha actividad sumergida y mucha vivienda ilegal”. Sobre eso trabajan desde Fevitur. Específicamente, en un “ambicioso” proyecto de medición junto a la Secretaria de Estado de Turismo. El objetivo es filtrar las ofertas legales e ilegales a través del cruzamiento de datos entre las comunidades autónomas.

En la agrupación de viviendas vacacionales excusan que la actividad ilegal en las VUT le hace más daño a ellos mismos que a cualquier otro. En esas palabras lo define uno de sus fundadores, Miguel Ángel Sotillos. Además, responde a las acusaciones de que realizan “una actividad ilegal” y afirma que “es falso”. “Está regulado, luego hay gente que no cumple”, precisa. El problema, a su vez, da lugar a distintos tipos de estafas.

La queja de los hoteleros

En todas las comunidades autónomas hay legislación respecto a asuntos turísticos. Dentro de sus competencias está la de establecer los requisitos para otorgar licencias y las multas en caso de que la actividad sea ilegal. Sobre este punto, sin embargo, Sotillos advierte que hay ciudades que están “prohibiendo” altas nuevas y “persiguiendo” las que hay para que se den de baja.

En el sector hotelero piden una regulación más justa. El segmento de las viviendas vacacionales es uno de sus principales y más prometedores competidores. “Queremos que se libere el terreno de juego, no somos contrarios a las VUT, pero existe una gran diferencia normativa”, plantea Estalella. En ese sentido, el representante de los hoteles propone dos opciones: “O nos quitan a nosotros regulaciones o se las ponen a los otros”. Para Sotillos, es impensado que ellos tengan las mismas normas que las de un hotel, porque no lo son.

La pandemia cambió las cosas por un tiempo. Muchas viviendas vacacionales se convirtieron en alquileres de medio y largo plazo. Cuando se fueron las restricciones y volvió la demanda turística, regresaron al uso turístico. Los hoteleros reparan en esto para señalar la flexibilidad que ellos no tienen. Desde Fevitur reconocen que las VUT contaron con esa ventaja en la pospandemia. Pero, no obstante, recuerda que no se vieron beneficiados por ninguna ayuda “que otras empresas sí pudieron tener”.

El enojo de los vecinos

“No hay manera de limitar si hacen una fiesta de cuarenta personas, ni de identificar quiénes están en las casas, nadie lo puede controlar”, ilustra Estalella. El hotelero hace referencia a otro gran problema de las VUT. Las críticas de los vecinos no son pocas. Su profunda expansión en ciertos barrios populares y la falta de capacidad de los propietarios para controlar quién entra y sale de los pisos, entre las principales quejas. En la agrupación de viviendas vacacionales muestran disposición para colaborar con las Administraciones para medir impactos y solucionar problemas de ruido y molestias. Sin embargo, le restan importancia al problema: argumentan que este tipo de viviendas respecto al parque global es “irrisorio”.

Acuerdo entre las partes

Aunque pareciera existir una rivalidad insalvable entre Cehat y Fevitur, no existe tal cosa. Estalella los considera “profesionales”, aunque no ahorra sus críticas respecto a su visión sobre la regulación. Para el hotelero, los representantes de VUT quieren “las mínimas regulaciones posibles”. Su fundamento recae en que, como la demanda es “finita”, generar nueva oferta genera distorsiones. Sotillo también busca consensuar un sector con mejor calidad y servicio. Para él, se debe “hacer entre todos promoción en destinos y competir contra otros países”. Sobre esto, razona: “Si se van a otro país, se lo gastan allí”.

Ambos lados parecieran tener voluntad de tender una mano. “Hay que llegar a un acuerdo, nosotros no nos metemos en las regulaciones de los campings o las casas rurales”, propone el titular de Cehat. El fundador de Fevitur coincide: “Estamos dispuestos a sentarnos y debatir, consensuar y poner datos encima de la mesa. Pero datos, no relatos y sin ideas preconcebidas de que somos los malos”.

¿Dónde vacacionaste el verano pasado? ¡Cuéntanos en los comentarios! Esta última temporada hubo un 90% de ocupación en viviendas vacacionales. Para saber más sobre ello:

agente inmobiliario
Alquilar
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
Inquilinos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas