Se estipula que el presupuesto destinado a viviendas para el año 2021 equivale, en proporción, al de los últimos cinco años. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma)obtiene 13.800 millones de euros para 2021. Esta es la mayor cifra registrada en la última década. Si quieres saber más al respecto, no puedes perderte este post.

El mayor presupuesto de la última década

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el ministro José Luis Ábalos para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se consolida en 16.644 millones de euros. Esta cifra es la más elevada de los últimos diez años, con una suba del 53%.

En el evento de la presentación de las cuentas de su departamento, el ministro Ábalos remarcó la política de la vivienda a la que se destinaron 2250 millones de euros. Con el fin de incrementar la oferta de pisos accesibles y de alquiler social. También, supone aumentar la inversión en rehabilitación para mover la economía. Y, por último, al pago de las rentas.

Ábalos dijo: “Se alza como política clave de nuestra actividad. Incrementamos la oferta de vivienda social, el acceso a la vivienda, la rehabilitación, la renovación y la regeneración, como piezas clave en la reactivación económica”.

Es por este motivo que se destina a esta área el mayor presupuesto de la historia2.250 millones de euros. Además, también se tiene en cuenta la urgencia social que estamos viviendo.

El presupuesto de hace unos años

Cabe destacar que el presupuesto que se manejó en los últimos años es mucho menor que el actual. Las partidas que se destinaban a las viviendas fluctuaban entre los 460 y 510 millones de euros. Es decir que el presupuesto para el año entrante (2021) es prácticamente igual al de los últimos diez años.

¿De dónde viene la ayuda para manejar estos presupuestos?

Claro está que, para manejar las cifras mencionadas anteriormente, España recibe una ayuda que hace esto posible. En este caso, gran parte del aumento de las partidas se debe a la colaboración del fondo de recuperación que la Unión Europea ha creado para que el impacto del Covid-19 no sea tan abrupto. Vale tener en cuenta que estas partidas aumentan a 4982 millones de euros.

Estos datos fueron presentados por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, datos que se encuentran en el “libro amarillo”.

“Con estos Presupuestos tenemos que afrontar la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia. Pero también avanzar en un nuevo modelo de crecimiento que garanticen la recuperación económica y refuercen nuestro estado de bienestar”, asegura el ministro.

Una suma importante

De esta manera, la asignación para vivienda, aparte del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, sube a 602 millones de euros. Esto corresponde a un incremento del 25% respecto del año anterior. A través del fondo, sin embargo, se financiarán actuaciones por otros 1.651 millones de euros. Lo que suma en total unos recursos de 2.253 millones de euros para esta rama. Estamos hablando de un aumento de más del 360%.

En el presupuesto total se consideran 1.550 millones de euros para el programa de recuperación económica y social de entornos residenciales. 81 millones de euros para la sostenibilidad y digitalización de edificios de la Administración Pública. Y otros 30 millones de euros para la rehabilitación arquitectónica.

Además, se suman 354 millones de euros en los programas del Plan de Vivienda 2018-2021. Y 215 millones para el Plan de vivienda para el alquiler asequible. Este es un plan que se supone que estará listo en 2021. A todo esto, hay que sumar 20 millones de euros para los planes de acción de la Agenda Urbana Española.

¿Qué se espera con esto?

Lo que se espera (o al menos se pretende) con estas partidas es aumentar las ayudas del alquiler a beneficiarios que abonen una renta de hasta 900 euros al mes. Esto, frente a la limitación de 600 euros mensuales del Plan Estatal 2013-2016.

Por otro lado, se espera impulsar el Plan 20.000, por el que el Ejecutivo prevé construir viviendas destinadas al alquiler social o asequible. Para esto se destinarán 100.36 millones de euros a través de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para actuaciones a desarrollar en suelos de titularidad pública, en el lugar donde se construirán dichos inmuebles.

Ya entrados en el año 2021 se destinarán 354 millones de euros a subvenciones de planes de vivienda y 72 millones de euros al subsidio de préstamos.

“Para dinamizar todas estas actuaciones hemos multiplicado casi por cinco el Presupuesto de Vivienda que teníamos. Un presupuesto destinado en su gran parte a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos a través de Convenios y de concurrencia competitiva. Para que se hagan una idea, si en 2020 hemos transferido 346 millones de euros a las Comunidades para el desarrollo de las políticas de vivienda, el presupuesto contempla transferencias de 1.934 millones para el año 2021”, precisa el ministro.

El Ejecutivo tiene previsto, además, a principio del año que viene, ampliar a toda España la regulación del mercado del alquiler a través del control de precios. Esta es na medida que, sin embargo, obtuvo muchas críticas en el sector inmobiliario. 

¿Te interesa dejarnos tu opinión respecto de este tema? Puedes hacerlo en el apartado “Comentarios” de nuestro blog. ¡Te leeremos con mucho gusto!

Por si no sabes cómo esta organizada una comunidad de propietarios y cómo funciona, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Si te has quedado con alguna duda, déjanos tu comentario. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

Escribe un comentario

A %d blogueros les gusta esto: