Fundada entre 1910 y 1929, la Gran Vía es el boulevard más famoso de Madrid. Comunica el barrio Salamanca y el de Argüelles y aglutina tiendas, restaurantes y algunos de los edificios más icónicos de la capital.

gran vía

Un poco de historia

La Gran Vía es la calle más conocida de Madrid. Históricamente ha recibido muchos otros nombres, como Avenida de Rusia o Avenida del Quince y Medio. El más trascendente fue Avenida de José Antonio, en homenaje a José Antonio Primo de Rivera por su victoria en la Guerra Civil.

La historia de esta calle tardó en arrancar. Los primeros bocetos datan de 1862, época en que se reformó parte del centro histórico madrileño, pero el diseño final no llegó hasta 1899. Fue allí que los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios presentaron el proyecto. La construcción de la Gran Vía duró varias décadas; las obras comenzaron finalmente en 1910 y terminaron en 1929.

Ha sido una de las obras más trascendentes de España, ya que hubo que demoler más de 300 casas y afectó a casi 50 calles. Gracias a ella se consiguió una mejor comunicación entre el centro de Madrid (Calle Alcalá) y el noroeste de la ciudad (Plaza de España).

Qué ver en la Gran Vía

Actualmente, en Gran Vía encontraremos básicamente tres tipos de establecimientos: restaurantes, tiendas de moda y cines. Aunque a día de hoy los cines están de capa caída y cada vez hay menos. En su apogeo, Gran Vía recibió el apodo del Broadway madrileño.

Es uno de los centros neurálgicos de Madrid y en ella podrás encontrar ambiente a cualquier hora del día durante todo el año. Algunos de los edificios más famosos de esta mítica calle madrileña son el Edificio Metrópolis y el Edificio Carrión. Este está coronado por el famoso cartel de Schweppes que preside la Plaza del Callao.

gran vía

¿Qué encontrarás si visitas la Gran Vía?

La actividad comercial comienza con la esencia de este histórico paseo en el primer tramo: desde su casa central de Gran Vía 8, la marca Loewe ha sido una vidriera de los productos de lujo desde 1939. Cuenta en la actualidad con un espacio-museo en su planta baja.

En la Galería es posible hacer un recorrido interactivo por la historia de la compañía que fue adquirida años atrás por el conglomerado francés de empresas de lujo LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy). En el segundo eje de Gran Vía, son conocidas cadenas de moda y accesorios como las españolas Zara, Sfera, Cortefiel, Bershka o Stradivarius.

Como referencia tecnológica e histórica, el Espacio Fundación Telefónica es uno de esos lugares de visita obligada si se quiere estar al día de las novedades del sector pero también sobre personajes o temáticas que hicieron historia como Julio Verne, Nicola Tesla, entre muchos otros. Exposiciones, actividades y una tienda de telefonía móvil y nuevas tecnologías son algunas de las propuestas que se pueden encontrar en el edificio.

Asimismo, es muy recomendable darse una vuelta por alguna de las cuatro plantas de la Casa del Libro, referencia en el panorama editorial iberoamericano.

La Gran Vía de Madrid es un lugar imperdible si visitas España. Si estás buscando dónde hospedarte, contáctate con OiRealtor y te asesoraremos profesionalmente.

Escribe un comentario

A %d blogueros les gusta esto: